Eduardo Ruiz advierte en ETB del riesgo de "estigmatizar" por religión, clase, color...

Noticias

26 enero 2015

Campus Bilbao

En el programa ‘El Dilema’, de ETB, el profesor de Derecho y Director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad mostró su preocupación ante la estigmatización de determinados colectivos por la discriminación con la que se aplican las leyes para preservar la seguridad.

El desencadenante de ‘El dilema’ fueron los atentados yihadistas cometidos en Francia en la revista satírica francesa Charlie Hebdo y en un mercado judío, que se cobraron la vida de 17 personas asestando, de esta forma, un duro golpe a la libertad de expresión. Por ello, el conductor del programa, Juan Carlos Etxebarria, pidió a Eduardo Ruiz su postura en torno al dilema entre el equilibrio entre la seguridad y la libertad.

“Hasta cierto punto se trata de un falso dilema –declaró Ruiz- puesto que no hay mayor seguridad que la de vivir en una sociedad libre. Donde no hay libertades, es imposible estar seguro”. Para el director del Departamento de Derecho Público de la Universidad de Deusto, “la libertad supone poder compartir sin riesgos distintas percepciones y cosmovisiones. Por tanto, la mayor seguridad se tiene que dar en una sociedad libre”, aseveró.

Sobre la utilidad de la regulación de una serie de leyes instituidas para asegurar la seguridad en detrimento de la libertad en Europa, opinó como el resto de contertulios, los periodistas Pedro Ugarte, Gorka Landaburu y Marta Peirano, y los profesores y abogados Borja Adsuara y Oscar Jaime, en el sentido de que “hay una demanda ciudadana que da lugar a nuevas medidas. Esto –explicó- genera a una respuesta institucional porque la clase política tiene que responder para crear una apariencia de seguridad”.

Ruiz Vieytez fue crítico con “muchas medidas que se están discutiendo”, ya que según opinó, “quizá, tampoco van a solucionar el problema que tenemos delante”. En este sentido, recordó que las medidas aéreas adoptadas para hacer más seguro el tráfico aéreo no han servido para evitar los atentados de París.

El también profesor de Derecho Constitucional compartió con la audiencia de ETB otra cuestión que le preocupa como es “la discriminación con la que se administran las leyes porque se aplican en función de los estigmas, clases, color de la piel”. Y advirtió del peligro de que determinados grupos “puedan quedar afectados”.

En este sentido, advirtió que “la relación de la religión con la actividad no es directa. Otra cosa es que a determinada actividad, le pongamos un adjetivo, el mejor posible para no confundir conceptos porque entonces, estaríamos metiendo en el mismo saco a un porcentaje de la población europea especialmente grande y con el que la convivencia en el día a día es muy buena”.

En contra de la opinión del resto de contertulios que no temían un Guantánamo, convino con Marta Peirano en que esa posibilidad existía y puso como ejemplo para justificar esta idea “los planes europeos en construir centros fuera de sus fronteras para que los inmigrantes antes de entrar se puedan gestionar jurídicamente”.

También se refirió a las “devoluciones en caliente, que acaban de ser denunciadas en el Consejo de Europa como contrarias a la directiva europea y a la constitución española”. Y recordó que hay espacios donde la seguridad jurídica está en tela de juicio, “como son los centros de salud mental a donde la luz llega muy escasa. Es ahí donde los jueces, los medios de comunicación y otro tipo de garantías tienen que intervenir”, subrayó.

Al hilo de lo expuesto por Borja Adsuaga sobre el hecho de que violencia puede que solo dependa de la persona, y no esté ligada a clases, religiones u otro tipo de segregaciones, citó que “en el mundo hay alrededor de 1.600 millones de personas que profesan la religión musulmana. Por tanto, hay una diversidad inmensa en esa cultura, religión, como lo queramos denominar”, que no practica la violencia.

Y sobre la pregunta lanzada por Juan Carlos Etxebarria sobre si la libertad de expresión es una de las libertades a las que hay que renunciar, hizo una invitación a la “reflexión de lo que supone hacer mofa de determinadas creencias, defensa de ideas y lo que eso invita a la estigmatización, segregación social, etc”.

Puedes ver el programa 'El Dilema' íntegro en este enlace