Deusto acoge un Congreso internacional que abordará los retos de la sociedad ante el divorcio

La Universidad de Deusto acogerá los días 19 y 20 de junio el Congreso Internacional sobre Divorcio y Monoparentalidad Retos de nuestra sociedad ante el divorcio: Desafíos y actuaciones, que tiene como objetivo revisar la situación actual de las familias monoparentales por divorcio/separación y su impacto en los hijos, desde una perspectiva internacional y multidimensional. Apoyado por el REDIF (Red europea de Institutos de Familia), el RID (Red nacional de investigación en divorcio) y la Universidad de Deusto, este Congreso reunirá a reconocidos profesionales nacionales e internacionales del ámbito del derecho, la psiquiatría y la psicología, entrelos que se encuentraEmilio Calatayud, juez Magistrado del juzgado n 1 de Menores de Granada. Programa del Congreso.

Noticias

19 mayo 2008

Campus Bilbao

Entre los temas que se van a analizar en este Congreso se encuentran aquellos vinculados con el ajuste y la adaptación de los hijos y de los adultos, las relaciones familiares post-divorcio, las dificultades añadidas por la monoparentalidad, los servicios de apoyo comunitario a las familias legales, clínicos, psicosociales-, la evaluación y los acuerdos de custodia, las dificultades legales o económicas, la mediación... Y es que el número de divorciados aumenta de manera considerable y aunque es un fenómeno que se presenta como un acontecimiento cada vez más frecuente y normal, tiene un impacto de gran importancia que no se puede minimizar y que hay que abordar.

La profesora de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, la Dra. Ana Martínez Pampliega, es una de las coordinadoras de este encuentro que, aunque cuenta con diferentes expertos y profesionales invitados del ámbito de la psicología clínica y forense, el derecho, la psiquiatría o la sociología, también pretende dar la oportunidad a todos los investigadores y profesionales, que lo deseen, de plasmar sus aportaciones o simplemente asistir como oyentes. Su objetivo último es incrementar la comprensión, posibilitar el intercambio de experiencias de actuación y favorecer el camino para el desarrollo de medidas psicológicas, psiquiátricas, sociológicas, políticas o legales adecuadas.

La idea de organizar un Congreso de estas características surge a partir del importante aumento del número de divorciados en las sociedades occidentales, tanto europeas como americanas. Datos del Instituto Nacional de Estadística (2007) recogen que la distancia entre número de matrimonios y de rupturas disminuye paulatinamente, lo que parece confirmar la previsión de que antes de 2010 se producirán en España tantos matrimonios como rupturas.

El crecimiento del número de divorcios ha propiciado una mayor conciencia social sobre los efectos que la ruptura parental tiene en todos los miembros de la familia, especialmente en los hijos, para quienes asistir al divorcio de los padres constituye una de las crisis vitales más significativas en su vida, como consecuencia de los múltiples cambios que éste, habitualmente, ocasiona: cambios de relación con los padres y otros miembros de la familia, cambios en las rutinas domésticas, cambio de residencia, colegio y/o barrio, desarraigo, presencia de nuevos cuidadores.... Tampoco debemos olvidarnos de las modificaciones en la economía familiar y el empobrecimiento de las familias monoparentales (fundamentalmente a cargo de la madre), los cuales constituyen situaciones de riesgo que incrementan la tensión a la que están sometidos los hijos. Como consecuencia, los hijos experimentan un gran sufrimiento, que puede dar lugar a síntomas físicos o psicológicos. Tampoco para los padres es una transición fácil y no es infrecuente que aparezcan problemas emocionales diversos, de mayor o menor intensidad (depresión, ansiedad, baja autoestima, sensación de fracaso, culpa, enfado...).

Es evidente, que el impacto del divorcio, dependerá no tanto del evento en sí, sino del proceso y de todos los acontecimientos que le rodean, siendo especialmente importante los patrones de relación con los progenitores o con el resto de la familia: tiempo que se pasa con cada progenitor, calidad de la relación, distintas prácticas de crianza o disciplina, aparición de nuevas figuras familiares, el tipo de proceso judicial, el grado de conflicto interparental antes y durante del divorcio, los patrones de custodia y los acuerdos de los padres sobre ellos...


En España, a diferencia de la literatura anglosajona, son muy escasos los estudios sistemáticos y metodológicamente correctos desarrollados acerca de la evolución de los integrantes de una familia tras una separación o divorcio. No obstante, cada vez existe mayor reconocimiento por parte de los profesionales de la Salud Mental y de los servicios sociales de la necesidad de atención y asistencia tanto a los padres que pasan por esta experiencia como a sus hijos. El divorcio se ha convertido en un asunto de salud pública y establecer y desarrollar programas preventivos y servicios de apoyo se ha convertido en una responsabilidad de nuestra sociedad. Desde un punto de vista legal, abogados, psicólogos forenses, mediadores, han empezado a preocuparse por establecer condiciones que favorezcan la adaptación de todos los miembros de la familia.
Es necesario comprender los factores que constituyen situaciones de riesgo y que permiten prevenir el impacto físico, psicológico y social al que están sometidos tanto los hijos como los padres y, por consiguiente, desarrollar nuevos recursos y programas de intervención a nivel social, judicial, sanitario o psicológico, que moderen el impacto de esta crisis o transición vital. De todo ello, se va a profundizar en este Congreso.

Más información en la página web es www.familiaydivorcio.deusto.es