30 noviembre 2015
Campus Bilbao
Las investigaciones en torno a la violencia terrorista de ETA han abarcado muchas temáticas y enfoques. Un aspecto no tratado es el que tiene que ver con esa violencia de extorsión dirigida contra empresarios, ejecutivos y profesionales, y que un grupo de investigadores, coordinado por el Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto, está abordando en la actualidad en el proyecto "La extorsión y la violencia de ETA contra empresarios, directivos y profesionales".
El 30 de noviembre, la socióloga Izaskun Sáez de la Fuente impartió la conferencia "La sociedad y la política frente a la extorsión de ETA contra los empresarios", en el marco de un seminario de trabajo sobre el citado proyecto. El acto, organizado por Deusto Forum, estuvo presentado y moderado por Javier Arellano, director del Centro de Ética Aplicada.
En su conferencia, la profesora Sáez de la Fuente realizó un análisis socioantropológico y sociopolítico del fenómeno de la extorsión para explicar los modos según los cuales la sociedad vasca en general, los partidos políticos y las organizaciones empresariales han reaccionado frente al chantaje y a la incómoda presencia de las personas extorsionadas por ETA a lo largo de varias décadas.
De esta manera, lo que pretendía era ahondar en las dinámicas subyacentes al empleo de microviolencias para silenciar a sectores significativos de la sociedad vasca y generar en ellos una psicosis de miedo al encontrarse ante la tesitura de negarse a pagar el chantaje económico exigido. Para penetrar en la estigmatización como forma de violencia, analizó, en primer lugar, la curva de la intimidación, es decir, la forma en que el estigma se hace operativo, siendo conscientes de que la consideración del empresario como enemigo y el desprestigio de su labor ha jugado, sobre todo en las primeras épocas, un papel significativo en la justificación social de la extorsión en círculos bastante más amplios que los del entorno del nacionalismo radical.
Finalmente, la conferenciante realizó un balance del papel de los partidos políticos y de las organizaciones empresariales frente a la extorsión terrorista teniendo en cuenta su evolución a través de distintas etapas.