La Inteligencia Artificial (IA) supone un cambio de época. Cada vez está más presente en las relaciones personales, la educación, la economía, el trabajo, el arte, la sanidad, el derecho, la guerra y las relaciones internacionales. Y por ello es importante considerar sus implicaciones antropológicas, éticas y teológicas y cuestionarse por los desafíos, amenazas y oportunidades para el progreso humano y el bien común. La IA también plantea cuestiones relacionadas con la visión cristiana del ser humano y del mundo. La teología está llamada a intentar comprender los modelos de inteligencia, de racionalidad y de humanidad que implica la IA.
También responde a los retos que ello comporta, y adapta el mensaje cristiano en este nuevo contexto de inculturación o adecuación de la fe cristiana a estos nuevos areópagos. “Los creyentes podrán actuar como agentes responsables capaces de utilizar esta tecnología para promover una visión auténtica de la persona humana y de la sociedad, a partir de una comprensión tecnológica como parte del plan de Dios para la creación” (Antiqua et Nova, nota sobre la relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana, Dicasterio para la doctrina de la fe. Dicasterio para la cultura y la educación, 2025.
Presentación y apertura de las Jornadas Teología e Inteligencia Artificial 17:00 – 18:30: Mesa Redonda: "Inteligencia Artificial: aportaciones y desafíos a la condición humana". Expertos de distintas disciplinas de la Universidad de Deusto, que forman parte de la Comisión Inteligencia Artificial Universidad de Deusto (IAUD) compartirán sus perspectivas: Participantes: - Andoni Eguiluz Morán (Facultad de Ingeniería UD) - Olga del Orden Olasagasti (Deusto Business School) - Fco. Javier Martínez Contreras (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas UD) - Eusebio Pérez Mayo (Facultad de Teología UD) Moderadora: María José Schultz Montalbetti (Facultad de Teología, UD) Lugar: Sala Gárate (aforo limitado)
11:00 – 13:00: Seminario "La identidad del ser humano a la luz de la inteligencia artificial" La integración de la IA y la coexistencia de máquinas inteligentes en contextos humanos ponen en tela de juicio las nociones establecidas de autonomía y singularidad humana. La IA nos plantea reconsiderar los límites de la existencia humana y la interacción de las tecnologías externas en la formación de la identidad humana. Las implicaciones éticas y teológicas de la IA son enormes. La IA plantea cuestiones sobre la libertad y la responsabilidad, sobre los derechos humanos, y supone una reconfiguración de los valores y virtudes que sustentan la antropología cristiana. En el contexto más amplio de la sociedad, el encuentro entre la IA y la antropología cristiana es emblemático del diálogo más amplio entre la tecnología y la ciencia. Este diálogo nos obliga a preguntarnos cómo la IA desafía las creencias tradicionales y cómo puede inspirar una comprensión más profunda de lo que significa ser humano. A medida que la tecnología sigue dando forma a la experiencia humana, la comunidad cristiana y los teólogos y teólogas están llamados a comprometerse en un examen reflexivo y éticamente fundamentado del impacto de la IA en los valores, virtudes y fundamentos teológicos que definen a la humanidad. El futuro de la IA y de la antropología cristiana es una oportunidad para reimaginar el pensamiento teológico, alineando la sabiduría ancestral con los avances tecnológicos. Ponente: Sara Lumbreras Sancho (Universidad Pontificia Comillas) Moderador: Miguel Ramón Viguri Axpe (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, UD). Lugar: Sala Churruca (aforo limitado) 17:00 – 18:30: Conferencia "Inteligencia artificial y humanismo cristiano". Son muchas las voces que se alzan para expresar su preocupación por el rápido desarrollo de la IA y sus aplicaciones. La religión y la teología están aprendiendo a utilizar las asombrosas prestaciones de estos sistemas «inteligentes». Cada desarrollo tecnológico repercute en la sociedad, la cultura y la naturaleza de los seres humanos, que son muy sensibles a estos cambios, que afectan a la forma en que se integran en su entorno y en sus condiciones de vida. La gran pregunta es si estos avances son indicativos de una mejora de las condiciones de vida humanas, como ha ocurrido con muchas tecnologías anteriores o si, por el contrario, representan un paso arriesgado, de inciertas pero probablemente sombrías consecuencias, para la libertad, la dignidad y la singularidad humanas. La antropología cristiana se enfrenta a un desafío fundamental en este campo en evolución. Ponente: Sara Lumbreras Sancho (Universidad Pontificia Comillas): Moderador: Francisco José Ruiz Pérez (Decano. Facultad de Teología UD) Lugar: Sala Gárate (aforo limitado)
11:00 – 13:00 Seminario: "El impacto plural de la inteligencia artificial en la teología". El desarrollo de la inteligencia artificial constituye un reto para la teología. Una primera tarea es la de intentar comprender en qué consiste el desafío que se plantea para poder adaptar después el mensaje cristiano en este nuevo contexto, que supone un ejercicio continuo de inculturación o adecuación de la fe a los nuevos ambientes tecnológicos. Además de las cuestiones éticas también es preciso abordar las cuestiones antropológicas y soteriológicas, y de forma especial, el llamado “problema del alineamiento”, que para muchos es la gran cuestión que surge con el progreso de la IA. Ponente: Lluís Oviedo Torró (Pontificia Università Antonianum de Roma e Instituto Teológico Franciscano de Murcia) Moderador: Vicente Vide Rodríguez (Facultad de Teología UD) Lugar: Sala Churruca (aforo limitado) 17:00 – 18:30: Conferencia "Inteligencia artificial: retos a la visión cristiana de la persona". El desarrollo de la inteligencia artificial constituye un reto para la teología. Una primera tarea es la de intentar comprender en qué consiste el desafío que se plantea para poder adaptar después el mensaje cristiano en este nuevo contexto, que supone un ejercicio continuo de inculturación o adecuación de la fe a los nuevos ambientes tecnológicos. Además de las cuestiones éticas también es preciso abordar las cuestiones antropológicas y soteriológicas, y de forma especial, el llamado “problema del alineamiento”, que para muchos es la gran cuestión que surge con el progreso de la IA. Ponente: Lluís Oviedo Torró (Pontificia Università Antonianum de Roma e Instituto Teológico Franciscano de Murcia): Moderadora: Lidia Rodríguez Fernández (Facultad de Teología UD). Lugar: Sala Gárate (aforo limitado) 18:30 Clausura de las Jornadas Unas Jornadas imprescindibles para quienes buscan comprender el presente y el futuro del cristianismo en la era digital. ¡Te esperamos!