Facultad de TeologíaJornadas de Teología

Logo teologia

Menú Cerrar explora esta sección Hamburguesa explora esta sección

JORNADAS DE TEOLOGÍA 2023 - Modalidad presencial y online

IMAGINANDO EL "BUEN VIVIR" DESDE LA TEOLOGÍA

El quehacer teológico se va desarrollando en el contexto de las transformaciones históricas y culturales con una actitud de búsqueda y diálogo. El binomio fe-cultura está siempre presente en la comprensión del misterio que es el ser humano y lo que está llamado a ser por el acontecimiento de la revelación. Esta historicidad de la fe hace que la teología siempre tenga que estar atenta al presente y a las cambiantes sensibilidades culturales de cada época en un ejercicio permanente de discernimiento.

Probablemente estamos en un momento de la evolución humana, donde la pregunta por las condiciones y posibilidades del bienestar personal (felicidad subjetiva) y del bienestar social (felicidad objetiva) sea hoy muy relevante. Por una parte, la humanidad cuenta con más medios que nunca para proyectar su futuro; por otra parte, los desafíos que afronta y el inmenso dolor que proviene de las tragedias provocadas por la propia humanidad son evidentes e hirientes.

Una corriente de pensamiento que ha ido tomando fuerza en los últimos años ha sido el llamado “florecer humano”, que se vincula con la tradición aristotélica de la eudaimonía y que se está generalizando con las expresiones inglesas de “Human Flourishing” y “Well-being”. Podemos encontrar algunas evidencias de esta afirmación en nuestro entorno cultural:

  • Human Flourishing” es el título de un programa que desarrolla la Universidad de Harvard desde 2016.
  • Del 1 al 3 de junio de 2022 tuvo lugar en la ciudad de Bilbao una conferencia internacional en el marco del proyecto Wellbeing con el título: “The Wellbeing Summit for Social Change
  • Las redes de las universidades jesuitas Unijes y Kircher han organizado un encuentro en Sevilla con el título: “International Symposium on Human Flourishing and Spirituality” (17-18.6.2022)
  • El “buen vivir” conecta con una visión del mundo y del ser humano transmitido por antiguas tradiciones culturales y que en el caso latinoamericano va teniendo un amplio eco y desarrollo.
  • Hay una creciente producción bibliográfica sobre este tema en el mundo académico. Desde la perspectiva teológica, también se están escribiendo algunas reflexiones.

Esa corriente tiende a tener en cuenta elementos más subjetivos del “buen vivir” y en ella predomina la orientación psicológica. Otro acercamiento proviene de la perspectiva de las condiciones objetivas del desarrollo humano, donde se toman en consideración factores sociales como esperanza de vida, educación, renta per cápita, índice de desigualdad, desarrollo de las capacidades humanas (Sen, Nussbaum). Con esta segunda perspectiva podemos vincular la iniciativa de los ODS formulada por Naciones Unidas.

No obstante, el contexto socioeconómico y cultural que está emergiendo pone en entredicho algunas proyecciones del bienestar social y personal, lo cual abre importantes desafíos y, posiblemente, traerá nuevas oportunidades, tal vez inéditas.  

En cualquier caso, la sensibilidad y la preocupación que aflora en estos planteamientos tienen como trasfondo la pregunta por el contenido y el significado de una vida humana auténtica (¿en qué consiste el buen vivir?). Se ofrece así un tema relevante para una reflexión teológica en diálogo dentro del contexto socioeconómico que nos toca vivir.

OBJETIVOS

Objetivo central de las Jornadas de Teología: Reflexionar teológicamente sobre el significado, las oportunidades y los límites del “buen vivir” en el contexto de la cultura occidental

Inscríbete a las Jornadas de Teología

Inscripción abierta hasta el 22 de febrero

Ediciones anteriores y contacto

null

Jornadas 2022

Transformación y espiritualidad

Ver más

null

CONTACTO

Para cualquier duda, puede contactar en: teologia@deusto.es