22 septiembre 2016
Sede Madrid
El magistrado juez de la Audiencia Nacional y director del Programa de Innovación en Ciberseguridad (PIC), Eloy Velasco; el comandante Jefe del Mando Conjunto de Ciberdefensa, Carlos Gómez López de Medina y la secretaria del Consejo Nacional de Ciberseguridad, María del Mar López Gil, expusieron sus puntos de vista sobre la importancia de la formación para hacer frente a los importantes retos derivados de las cada vez más numerosas amenazas cibernéticas.
Así lo resaltó el general Carlos Gómez, quien explicó que la unidad que dirige tiene el objetivo desde su nacimiento hace tres años de combatir las amenazas en el ciberespacio con el objetivo “de proteger a España y a sus ciudadanos”. “Es imprescindible hacer frente a un riesgo que crece de manera exponencial”, señaló ya que “las amenazas son reales y las capacidades en ciberdefensa son esenciales para la seguridad de una nación”.
El comandante Jefe del Mando Conjunto de Ciberdefensa añadió que todo sistema informático puede ser hackeado y se refirió al importante papel que juega la formación asegurando que en cualquier sistema el elemento más débil es el factor humano. “El usuario es el factor más débil, por eso la concienciación es muy rentable. Un usuario no concienciado es el elemento más peligroso. Por eso en el Mando Conjunto de Ciberdefensa nos ocupamos de la formación de nuestro personal, en nuestros propios centros formativos y también con la universidad”.
En la misma línea se manifestó María del Mar López Gil, quien añadió que los ciberataques son uno de los riesgos para la seguridad nacional y que estos son cada vez más numerosos y más complejos. Apuntó que en 2015 se registraron un 180% más de incidentes cibernéticos que en el año anterior y destacó el hecho de que la tecnología no se ha desarrollado para ser segura. “El ciberespacio no es seguro. Nos enfrentamos a muchos retos y vamos tomando conciencia de todo ello”, explicó.
La secretaria del Consejo Nacional de Ciberseguridad concluyó su intervención aportando una cifra: “se calcula que para 2025 se requerirán unos 825.000 profesionales de ciberseguridad en todos los ámbitos”.
Por su parte, el magistrado de la Audiencia Nacional puso de manifiesto el incremento recogido en la Memoria de la Fiscalía General del Estado respecto al número de delitos informáticos y por ciberataques. Solo en el último año llegaron a los tribunales 20.000 delitos de este tipo y según Velasco, unos 300 fueron “realmente serios”.
En el acto de apertura también participaron el director general de Deusto Business School, Luc Theis, quien resaltó que la ciberseguridad no es una moda. “Es algo que tendremos en la agenda durante muchos años”. El codirector del programa y abogado especializado en delitos cibernéticos Rafael Chelala estuvo de acuerdo. “Es verdad que el prefijo ciber desaparecerá dentro de poco porque simplemente se hablará de delitos que en buena parte ya se están trasladando a internet”.
El PIC, dirigido por el juez Velasco, se cursará a lo largo de diez sesiones y ocho talleres. De la mano de expertos en diferentes áreas, el programa analiza los riesgos y amenazas relacionados con la disrupción tecnológica y la manera de abordarlos desde una perspectiva multidisciplinar; tecnológica, operativa y jurídica.