Tres universidades se han unido este año al proyecto Ika Mizka

Esta tercera edición ha concitado más fuerzas en torno al proyecto Ika Mizka. La iniciativa impulsada por la Diputación Foral de Gipuzkoa y la revista Gaztezulo, contó el año pasado con la colaboración de la UPV y la Universidad de Mondragón, y este año también se les unirá la Universidad de Deusto. El proyecto ?Ika Mizka. Eta hik nola bizi dunk euskara? quiere sensibilizar a la población juvenil sobre la importancia del uso del euskera. Al mismo tiempo, hace un esfuerzo por impulsar actitudes más activas. El proyecto ha sido presentado hoy por todas las instituciones que colaboran en él. Este año participarán en el proyecto estudiantes de tres universidades: Noticias

16 octubre 2014

-El 30 de octubre, en Oñati, en la Facultad de Empresariales de la Universidad de Mondragón.

-El 13 de noviembre, en San Sebastián, en el campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto.

-El 3 de diciembre, en la Escuela Universitaria de Enfermería de San Sebastián de la UPV.

Este proyecto combina conversación y pintxos. En torno a la misma mesa se sientan jóvenes universitarios, o ciudadanos en general, junto a personajes referenciales. Caras conocidas y jóvenes comparten sus preocupaciones y vivencias sobre un tema en concreto, en euskera, y hablan de las alegrías, dificultades, logros y sensaciones que conlleva el hablar en euskera en un determinado ámbito.

Isabel Elorza,directora de Euskera del Campus de Gipuzkoa de la UPV, ha destacado la motivación de los y las jóvenes. ?En la Universidad del País Vasco los protagonistas principales son jóvenes motivados con el euskera. Una muestra clara de ello es el proyecto Ika-Mizka que se va a llevar a cabo este año en la Escuela Universitaria de Enfermería de San Sebastián, en la que el alumnado está mostrando con ánimo y corazón las ganas y la energía que ponen en la iniciativa. Tenemos claro que si queremos que el euskera siga avanzando en la universidad es necesario el compromiso de todos los miembros de la sociedad, y en eso nos estamos esforzando todos?.

Jon Altuna, vicerrector académico de la Universidad de Mondragón, ha manifestado que ?en la Universidad de Mondragón seguimos defendiendo la idea de que la universidad es un agente importante en el desarrollo de la sociedad, y participamos en ese desarrollo a través de nuestros jóvenes, también en lo que se refiere a la lengua que utilizamos en nuestras relaciones. Por lo tanto, los jóvenes tienen mucho que decir al respecto, porque de ellos depende que tengamos que trabajar a favor de la normalización de la lengua en el futuro?.

Roberto San Salvador del Valle, vicerrector de la Universidad de Deusto considera que ?para que la universidad y la propia sociedad sea plurilingüe, primeramente, es necesario que cada persona, individualmente, adquiera el compromiso con la lengua. Cada miembro de la sociedad debe adquirir un compromiso completo. De ese modo, cuando nos convertimos en personas plurilingües, la institución y la propia sociedad también se vuelven plurilingües. Esto ha estado presente en el mapa de las capacidades lingüísticas de las personas y en el plan de formación anual. Pero, en el recorrido lingüístico de cada persona existen obstáculos. Existen condiciones a favor y en contra del plurilingüismo: sentirse solo o formar parte de un grupo; tener posibilidades de lograr esa capacitación o no; tener tiempo o no; encontrar espacios para compartir o no; disponer de medios para la formación o no. También existen otras condiciones, subjetivas, que dan impulso al plurilingüismo, principalmente las motivaciones y los valores. Tanto en un caso como en otro, uno de los objetivos debe ser garantizar la capacidad lingüística de las personas. Aunque en la política y planificación lingüísticas los elementos objetivos estén controlados, trabajamos con personas. Debemos conseguir que las personas se enamoren de la lengua. Y nuestro trabajo debe crear las condiciones para que se produzca ese enamoramiento?.

En opinión de Zigor Etxeburua, director de Euskera de la Diputación Foral de Gipuzkoa, al igual que es importante que la juventud dé su opinión, también es imprescindible que se tome en cuenta lo que digan. ?En definitiva, si en el futuro queremos tener una lengua normalizada, principalmente será gracias a la aportación de los y las jóvenes de ahora. Demos la palabra a la juventud, tomemos en cuenta sus opiniones, vivencias y sensaciones?.

Mejorando el proyecto

Por otro lado, este año el proyecto Ika Mizka ha recogido y aplicado las aportaciones realizadas por un grupo de alumnas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Mondragón. Maria Ayerbe, Itsaso Etxebarria y Maite Salaberria han analizado a fondo el proyecto Ika Mizka y han dado algunos consejos para mejorarlo. Han recomendado crear el perfil de las redes sociales. Además, han propuesto crear una web, donde los jóvenes puedan hacer un seguimiento del proyecto (un espacio donde poder acceder a los vídeos, fotografías, opiniones? del proyecto Ika Mizka). La Diputación Foral de Gipuzkoa y Gaztezulo, considerando que la propuesta era adecuada, encomendaron a las tres alumnas la creación de la web, y así lo han hecho: www.ikamizka.com

El proyecto también está en las redes sociales:

Twitter: https://twitter.com/Ika_Mizka

Facebook: https://www.facebook.com/IkaMizka