Tres nuevos Cuadernos de Derechos Humanos

El Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe ha publicados tres nuevas publicaciones de su serie Cuadernos Deusto de Derechos Humanos: Mundializar la solidaridad de Manfred Nolte, Globalización capitalista neoliberal y movimientos antisistémicos de Jordi Calvo Rufanges y Desplazados medioambientales de Oriol Sol Pardell.Noticias

03 enero 2012

Campus Bilbao

El texto de Manfred Nolte evalúa el alto potencial de una tasa sobre las transacciones en divisas (TTDs) para la generación de renta con destino a la ayuda al desarrollo. Aunque Tobin y sus seguidores promovieron las TTDs para contribuir a la estabilidad de los mercados de cambios y restablecer la autonomía de las políticas nacionales, el informe la considera fundamentalmente como herramienta recaudadora de cara a los ODM. Aunque es viablemente técnicamente, la TTDs carece aún del suficiente consenso y determinación política para su implantación. Según este trabajo, con un mínimo impuesto se lograría ?Mundializar la solidaridad?.

Respecto a la publicación ?Globalización capitalista neoliberal y movimientos antisistémicos?, surge a partir de la tesis doctoral del autor sobre el Foro Social Mundial y los movimientos antisistémicos; y cómo el altermundismo puede convertirse en un elemento clave para la transformación social. El objetivo de este cuaderno es comprender el significado y estrategias de los movimientos que se han enfrentado al sistema hegemónico actual, la globalización capitalista neoliberal. Para ello, se pregunta sobre este sistema, sus características y responsables; y señala que esta globalización no es resultado de la evolución natural de la humanidad, sino que ha sido promovida por quienes de ella se benefician. Asimismo, el texto profundiza sobre los movimientos antisistémicos, sus dirigentes, características y objetivos para construir otro mundo mejor.

Por su parte, la investigación de Oriol Solá Pardell pretende ofrecer una visión integral del fenómeno de los desplazados, consolidado recientemente por la conjunción de dos factores que la globalización ha puesto de relieve: el cambio climático y las migraciones. Este fenómeno cataliza hoy algunos de los principales problemas de la sociedad internacional: el calentamiento global, el subdesarrollo, la sobreexplotación de los recursos naturales, la presión demográfica, la pobreza y sus efectos en la seguridad de los países receptores de este flujo de emigrantes forzados. También debate sobre el concepto de desplazados medioambientales, llamados refugiados medioambientales en determinados casos, su categorización y expone el debate jurídico y político existente acerca del reconocimiento jurídico internacional de su condición.