Se publica la tercera edición de: Como ayudar a tu hijo si se hace pis en la cama, un trabajo con más de 30 años del profesor de Deusto José Cáceres

La editorial Siglo XXI de España acaba de publicar la tercera edición de: Como ayudar a tu hijo si se hace pis en la Cama, una trabajo del profesor de Psicofisiología de la Universidad de Deusto, José Cáceres, que tiene más de 30 años. La segunda edición fue reimpresa en nueve ocasiones. Y es que la enuresis, además de suponer un problema importante para muchos niños (y no tan niños!), se convirtió en su día en un área ideal para probar las propuestas de intervención derivadas de muy diversos modelos teóricos del comportamiento humano.Noticias

30 enero 2012

Campus Bilbao


En este sentido, en este libro se presenta de manera sencilla y con lenguaje fácilmente entendible los pasos que pueden dar padres y familiares para que los niños dejen de mojar la cama más allá de los tres años, edad en la que se supone que el niño debiera estar neuropsicológicamente maduro para adquirir el control y superar su problema de enuresis. Se explica con detalle qué deben y qué no deben hacer.

No implica la utilización de medicamento alguno, sino que recomienda el empleo de procedimientos psicofisiológicos inocuos, destinados a potenciar:

- Aspectos motivacionales que potencien que el niño quiera trabajar para adquirir la capacidad de control y no recurra a llamadas de atención maladaptativas.

- El aumento de la capacidad funcional de la vejiga, para que quepa más orina y el control de la actividad del músculo detrusor, músculo que forma la pared de la vejiga, en la medida en que se va activando.

- La fortaleza de los esfínteres, musculatura interior y exterior que constituyen las compuertas de la vejiga, para que puedan retener niveles altos de orina, que suponen una mayor presión intravesical.

- Que se aligere la respuesta de despertar del niño/a, para facilitar que sea sensible a las minúsculas señales que le envía la vejiga al llenarse, por la noche, y se despierte con facilidad cuando finalmente se llene.

En una época en que la vida de los libros suele ser especialmente breve, este pequeño manual ha sabido mantenerse a lo largo de los tiempos (El libro está dedicado a su hija Adriana que acababa de nacer cuando apareció la primera edición, y hoy hace casi 10 años que se graduó en la Facultad de Psicología de la Universidad de Deusto), seguramente debido a la eficacia de los métodos propuestos.