Se presentan los contenidos del congreso Familias, adolescentes, drogas que se celebrará del 28 al 30 de septiembre en el Paraninfo. Sigue los comentarios del congreso en twitter: #CongresoFAD

Se han presentado los contenidos del Congreso Familias, Adolescentes, Drogas que se celebra en Bilbao del 28 al 30 de septiembre de 2011. La rueda de prensa ha sido ofrecida por la directora de Drogodependencias del Gobierno Vasco, Celina Pereda; el director general de la FAD, Ignacio Calderón; la directora del Instituto Deusto de Drogodependencias, María Teresa Laespada; y el director técnico de la FAD, Eusebio Megías. En el participarán más de 400 técnicos del ámbito educativo, preventivo y asistencial.Noticias

19 septiembre 2011

Campus Bilbao

La conferencia inaugural correrá a cargo del presidente del Consejo de Administración del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, Joao Castel-Branco Goulao. En su ponencia abordará la situación actual de los consumos de drogas (sustancias más consumidas, pautas de consumo, tendencias) en España y Europa. En su intervención, Joao Goulao plantea un futuro incierto y desalentador con respecto al consumo de drogas. En su opinión: La situación económica y social en que vivimos va a lanzar nuevos desafíos; más ciudadanos van a recurrir a las sustancias intentando mitigar el sufrimiento que les causan las dificultades; más personas con problemas buscan el pequeño tráfico como una actividad que les permita sobrevivir; y menos recursos estarán disponibles para los servicios que se dedican a la reducción de la oferta y la demanda para desarrollar su actividad.

El mismo día de la inauguración (28 de septiembre) a las 13.30 h., el catedrático de Sociología de la UAB, Lluis Flaquer, impartirá una conferencia sobre modelos familiares y cómo estos modelos pueden influir en los consumos de drogas y otras conductas de riesgo social. Flaquer también analizará en su intervención los efectos de la incorporación de la mujer al ámbito laboral. El catedrático de Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide, Gonzalo Musitu, intervendrá el jueves 29, a las 10.00 h. En su conferencia analizará la importancia de la familia como agente socializador de adolescentes y jóvenes.

Ya el viernes 30, a las 9.30 h., el catedrático Emérito de la Universidad de Deusto, Javier Elzo, impartirá la conferencia titulada Adolescentes en un mundo de transformación. En ella abordará, entre otras muchas cuestiones, el movimiento 15M. En su opinión: El caldo de cultivo del movimiento 15-M es la situación de cabreo generalizado ante la crisis. Pensamos que la principal virtud del movimiento 15-M es lo que supone de aldabonazo a una sociedad dormida, resignada, individualista, placentera y que pide a la Administración, además de seguridad, que le proteja del paro y de la enfermedad y le asegure buenas pensiones y mejores salarios. Sin Internet no hubiera sido posible el 15-M, ni la (incipiente) primavera árabe, tampoco el rápido auge de la derecha extrema en Francia. Lo que nos obliga a reflexionar sobre el mundo de Internet en el que están creciendo y socializándose los adolescentes y jóvenes de hoy. Según la Memoria Socioeconómica de 2010, elaborada por el Consejo Económico y Social de la Comunidad Autónoma del País Vasco presentada en julio de 2011, el 94,4 % de los vascos entre los 15 y los 24 años utilizan Internet, cifra que se reduce al 30,1 % entre los que tienen 45 y más años. Es la brecha generacional.

La conferencia de clausura correrá a cargo del director del Centro Mediterráneo Andalusí, Sami Nar (viernes 30, 13.30 h.). En su intervención analizará históricamente el concepto de ciudadanía y como ha ido variando en el transcurso de las décadas desde el vínculo social creado tras la Segunda Guerra Mundial hasta el auge de un nuevo modelo social antropológico fundamentado en la competencia de los seres sociales, en la individualización, el auge de las identidades particulares y del diferencialismo, la destrucción de las identidades colectivas.

A lo largo de los tres días de duración del congreso se celebrarán también varias mesas redondas que tratarán temas como el papel de los abuelos en la educación de los adolescentes, las nuevas formas de comunicación virtual entre adolescentes, o las diferencias de género en la adolescencia.

Los jóvenes, protagonistas del Congreso
El Congreso Familias, adolescentes, drogas contará además con un espacio para que los más jóvenes tengan también una participación muy activa y destacada. Para ello se ha organizado un Grupo de Trabajo Juvenil en el que 30 jóvenes de toda España, con edades comprendidas entre los 18 y 24 años, reflexionarán y analizarán desde su propia perspectiva la situación actual de los consumos de drogas y las actuaciones que en esta materia se están desarrollando. Durante las tres jornadas del Congreso trabajarán activamente para, en la jornada de clausura, presentar un documento a los asistentes en el que aporten su visión y propuestas acerca de cómo deberían ser, en su opinión, las estrategias para prevenir consumos de drogas entre jóvenes y adolescentes.

Por otra parte, aparte de las conferencias y mesas redondas, se ofrecerá a los asistentes la posibilidad de asistir a talleres a los que los congresistas pueden acudir para adquirir capacitación en aspectos concretos como Internet y prevención; Mediación entre iguales, Alcohol y menores; o Parentalidad positiva.

La mirada latinoamericana
Dentro del marco del congreso se celebrará el seminario Los problemas de drogas: La mirada latinoamericana cuyo objetivo es compartir experiencias y visiones de futuro acerca de la realidad de los consumos de drogas en Latinoamérica.

En el seminario se abordarán temas concretos como los efectos del narcotráfico en las relaciones sociales de los colombianos, el impacto socioeconómico de las drogas en Perú, o el impacto ecológico que en toda Latinoamérica tiene el cultivo de hoja de coca.