18 octubre 2007
Campus Bilbao
Esta semana se celebra el Día Internacional del cáncer de mama y con este motivo, se organizó el día 17 de octubre y como acto previo al Congreso, una mesa redonda. Entre los ponentes se encontraba la Decana de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto, Susana Gorbeña, Jon Darpón, Gerente del Hospital de Basurto, Manuel Hernández, psicooncólogo del Hospital de Basurto, María José Horcajo, psicooncóloga del Hospital de Galdakao, Charo Beobide, presidente de la Asociación Katxalin, Soledad Bolea, psicóloga y miembro de la asociación AMAC-GEMA y Miren Barrutia, psicóloga de la asociación ACAMBI.
Ya el día 18 y tras la apertura oficial, la Universidad concentra a destacados profesionales en el ámbito de la Psicooncología que participan en este encuentro que lleva por lema 'El cáncer y la palabra' y que organizado en torno a mesas redondas, simposios, conferencias, talleres, comunicaciones y pósters, tiene como objeto analizar líneas de interés actual como la práctica interdisciplinar, el consejo genético, la problemática del cáncer en la infancia o los éxitos y debilidades de la propia ciencia. Un tema, este último, de especial relevancia, según Manuel Hernández, del Hospital de Basurto, en tanto que la ciencia, por un lado, avanza, pero por el otro crea malestar; dándose la paradoja de que existen mayores índices de curación y supervivencia en estos pacientes, y a la vez más presencia de malestar y sufrimientos psicológico y sociales en ellos, debido en parte a los propios tratamientos y sus secuelas.
Entre los profesionales más sobresalientes se encuentra Eduardo Díaz Rubio, Director del Plan Integral contra el Cáncer, que ha ofrecido la conferencia de apertura titulada 'La estrategia frente al cáncer del Sistema Nacional de Salud: el apoyo psicooncológico' en la que el ponente se muestra partidario de ofrecer un mayor apoyo psicológico para el paciente y la familia de estos pacientes. También es de gran interés el Simposio 'La psicooncología como actividad multidisciplinar' en el que participan Juan Antonio Cruzado, Purificación Martínez, Luzia Travado y Miguel A. González, o el titulado 'Consejo genético y psicooncología' con la intervención de Francisco Gil, Pedro Pérez Segura, Carmen Yagüe o Agustina Sirgo.
Igualmente destacables serán las aportaciones de Purificación García y Muguel Angel Rosado en torno a 'El cáncer en el niño' o las de Concepción López Soler, Aurora Navajas, Jon Keltsa Martínez y Gabriela Medín sobre el mismo tema: 'Cáncer infantil' que se tratará monográficamente en un Simposio el 19 de octubre. La ponencias en torno prevención y terapias preventivas en psicooncología también tendrán su hueco en este Congreso que también contará con la presencia de María Die Trill, psicóloga clínica especialista en Psicooncología que coordina la Unidad de Psicooncología del Hospital Universitario Gregorio Marañón, quien en su conferencia 'Retos y respuestas actuales de la Psicooncología', señalará que uno de los grandes retos a los que se enfrenta la Psicooncología es el de facilitar un entorno laboral en el que los profesionales puedan combinar el trabajo asistencial con la investigación clínica, sin olvidar, el otro gran reto que es el de concienciar a las autoridades de la importancia que tiene la labor del psicooncólogo, no solamente dentro del campo de la oncología sino también de cualquier otro tipo de enfermedad crónica, especialmente si amenaza la vida de quien la padece.
El Congreso se cerrará el sábado 20 de octubre con una mesa redonda titulada 'El paciente oncológico, objeto de la ciencia, ciudadano de derecho' que tendrá como ponentes a Javier Barbero que hablará de 'El aporte de la bioética al psicooncólogo', Charo Beobide con el tema 'Una visión de la persona con cáncer, desde la perspectiva de las asociaciones de afectados', Fructuoso de Castro cuya aportación se titulará 'El paciente oncológico como objeto de la ciencia social', Michol González que se centrará en 'Atención al paciente oncológico en Osakidetza: hacia una atención integral', y Aner Uriarte, que abordará el tema 'El paciente oncológico, objeto de la ciencia, ciudadano de derecho'. Seguidamente, Luzia Travado pronunciará la conferencia de clausura titulada 'Psicooncología en los países del sur de Europa: la formación del personal sanitario'.
Con este tercer congreso, que ya hace serie, tras los celebrados en Valencia en 2002 y en Murcia en 2005, la SEPO sigue cumpliendo con sus objetivos fundacionales: de promoción de actividades científicas en Psicooncología, de apoyo y promoción de la figura del profesional 'Psicooncólogo' como especialista en el campo oncológico, y de contribución a la información, prevención y educación en la comunidad. Para ello nada mejor que hacer públicos los desarrollos teóricos y prácticos de un importante grupo de clínicos y docentes, y compartirlos con otros profesionales de diferentes disciplinas que se acerquen al congreso (Médicos especialista, o de Atención Primaria, Enfermeras, Profesionales de la Salud y de la Salud Mental, Asistentes sociales, etc.), así como con alumnos en formación.
Manuel Hernández, Coordinador de la Unidad de Psiconología del Hospital de Basurto, preside la organización de este Congreso que ha sido declarado de interés científico por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco y que cuenta con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto, el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, el Departamento de Sanidad Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Bilbao.
Respecto a la citada Unidad de Psicooncología del Hospital de Basurto se creó en 2001 para atender a pacientes con cáncer y a sus familiares, siendo la primera unidad de este tipo en el País Vasco. Su creación fue respuesta a una clara demanda de este servicio por parte de varios servicios médicos del hospital, y de la propia Gerencia y Dirección Médica, que apoyaron inmediatamente los primeros proyectos de creación de la unidad; lo que se puede interpretar como que expresaban un movimiento sanitario de interés por el cáncer, paralelo al que existe en la sociedad.
La organización de este III congreso de la SEPO en nuestra comunidad autónoma es un reflejo de la importancia y la calidad del trabajo que en nuestros hospitales, se viene realizando a favor dfe la Psicooncología, por distintos profesionales.