Presentación del nuevo trabajo Un paseo por la historia de Bilbao de la historiadora bilbaína María Jesús Cava

La historiadora bilbaína María Jesús Cava recordaba durante la Lección Inaugural del Curso Académico 2007-2008 cómo James Joyce expresó durante la fase de elaboración de su novela épica Ulises, que quería dar un retrato de Dublín tan completo, que si un día la ciudad desaparecía repentinamente, pudiera ser reconstruida a partir de su libro. No es esa la pretensión de Un paseo por la historia de Bilbao , el último trabajo de la profesora de la Universidad de Deusto, pero sí contemplar -al paso de un metafórico deambular urbano- la huella que perdura de su pasado.Noticias

06 octubre 2008

Campus Bilbao

La metamorfosis urbana que Bilbao ha logrado en nuestro tiempo, no borra las resonancias de una historia local plagada de personajes, símbolos, realizaciones culturales y peculiaridades costumbristas. Sus lugares de memoria componen así, un cuadro vivaz, con el dinamismo que Unamuno calificó para esta Villa de ?energía telúrica?.

Este libro consta de tres partes. En la primera titulada ?De Villa Medieval a ciudad moderna?, la profesora Cava repasa desde la Carta-Puebla de 1300 al Bilbao ilustrado del siglo XIX, pasando por temas como los banderizos caballerescos en Bilbao, el Bilbao mercantil del siglo XVI, el linaje de los Vitoria de Lecea, la zamacolada o el Consulado de Bilbao, sin olvidar las obras, infraestructuras, servicios e higiene pública en el siglo XVII, además de otros temas.

La segunda parte se centra en la modernización y sus facetas, y en este apartado se analiza el origen del Banco de Bilbao, la vida comercial de las Siete Calles, la impronta del inglés en Bilbao, los club de teatro, la tradición de los festivo en Bilbao, los usos y arquetipos, la fundación del PNV, el nacimiento de Altos Hornos de Vizcaya, el humor bilbaíno, los festejos taurinos o anécdotas sobre la mujer en la ópera. Respecto a la tercera parte, dedicada la postmodernidad, la profesora de Deusto recoge las coincidencias modernistas Bilbao-Londres, la prensa en Bilbao, los estereotipos bilbaínos y el Carnaval, las mujeres en el callejero vizcaíno y el espíritu artístico de Bilbao, y las tradiciones festivas, entre otros.

La publicación está ampliamente ilustrada con numerosos materiales gráficos, tanto antiguos como de hoy en día. Respecto a la fotografía de portada, realizada por María Jesús Cava, recoge la unión de las barandillas del Puente del Ayuntamiento de Bilbao, que en tiempos pasados abría sus brazos basculantes como aún lo hace hoy el Puente de Deusto, que aparece representado en el dibujo de fondo de portada y contraportada. Dos símbolos, junto con la pasarela Zubi-Zuri que también figura en el fondo de la imagen y que sugieren la evolución urbana, económica, social pero sobre todo cultural de esta capital vasca.

La narrativa de este libro, estructurado en artículos breves, evoca de manera accesible para cualquier lector, páginas de historia local que detallan con rigor aspectos sobre los que la lectura del historiador aporta precisión, y también interpretación.

La ironía de la autora se filtra, asimismo, en estos relatos breves en los que el pasado de un Bilbao histórico incorpora muestras de un cierto anecdotario que remite al carácter ?chirene? de quienes protagonizaron la vida de esta ciudad, especialmente en su época contemporánea.

Entre varios ejemplos: el recuerdo del oficio concejil del 'conjurador de nubes' del siglo XVII, los socios del Kurding Club, y los adictos a las representaciones teatrales (El club de los Doce) que amueblaron su palco en el viejo teatro de El Arenal con mobiliario y fotos de sus estrellas favoritas, o la chirenada de cambiar de cabeza al retrato goyesco de la reina María Luisa, y luego, los dandies de época?etc. Estos y otros personajes o situaciones del libro componen páginas amables en las que aflora la idiosincrasia del ?bilbainismo? de época.

Tales referencias socio-culturales colorean el retrato de un pasado en el que la ciudad comercial por excelencia, y luego, paradigma de la industrialización, protagoniza su consistente y -a veces- intrincado itinerario histórico. El libro nace, pues, con la intención de entretener, mostrando cómo el historiador puede ofrecer una narrativa atrayente, eludiendo a la vez la fácil tentación del relato excesivamente costumbrista o los estereotipos innecesarios.

Catedrática numeraria de Bachillerato, asimismo, María Jesús Cava coordina los programas Erasmus (Historia) y redes Cliohnet y Cliohres; es miembro de la Junta de Investigación y de la Comisión de Publicaciones. Sus trabajos confirman el interés de esta autora por dos facetas historiográficas complementarias: la historia internacional y la historia local. Cuenta en su haber con más de veinte libros, publicaciones diversas en revistas especializadas y prensa. Cabe resaltar su declarado esfuerzo por divulgar la Historia de Bilbao, lo que se demuestra en sus colaboraciones con el periódico 'Bilbao'. Es miembro de la Comisión de Patrimonio del Ayuntamiento de la Villa de Bilbao, y socia de número de la RSBAP.