Presentación del libro Cine vasco: una historia política y cultural, de la profesora María Pilar Rodrígueze el consumo en jóvenes y adolescentes

Noticias

23 abril 2015

Campus San Sebastián

El 23 de abril, jueves, a las siete y media de la tarde, se presentó en la Casa de Cultura Ernest Lluch el libro Cine vasco: una historia política y cultural, escrito por María Pilar Rodríguez, profesora del Departamento de Comunicación de la Universidad de Deusto, y Rob Stone, Catedrático del Departamento de Cine de la Universidad de Birmingham. Acompañarán a los autores Joxean Fernández, Director de la Filmoteca Vasca, Jose Mari Goenaga, co-director con Jon Garaño de 80 egunean y Loreak y Cristina Ortiz, Catedrática de la Universidad de Wisconsin. La entrada es libre

El cine ha sido una ventana abierta al mundo desde la cual los realizadores han proyectado las modulaciones de la identidad y de la historia de Euskadi. El cine vasco ha ido desgranando las transformaciones de la sociedad desde sus inicios hasta el advenimiento de las tecnologías de los medios de comunicación y su desarrollo se ha visto condicionado por imperativos lingüísticos, culturales, propagandísticos, e industriales. Este libro proporciona un completo estudio de la cinematografía vasca y se detiene en el análisis de sus principales períodos, obras, realizadores e instituciones. Explora los inicios previos a la Guerra Civil a través de obras breves que reflejaban el paisaje rural y las ciudades por medio de nostálgicas proyecciones de las costumbres y tradiciones o bien con trabajos centrados en el impacto de la industria. La incipiente cinematografía vasca vio frustrados sus esfuerzos con la llegada del franquismo; sin embargo, a las producciones del exilio hay que unir la actividad de los clubes y sociedades locales. Todo ello fue configurando una estética de oposición al Régimen que se plasmó en ejemplos de cine disidente a través de películas de animación y documentales de tipo etnográfico en los que el euskara y las particularidades de la improvisación poética y musical bajo la forma de la bertsolaritza tuvieron un reflejo visual en la pantalla.

Tras la muerte de Franco y la concesión de la autonomía a la comunidad surgieron los realizadores de la primera generación, caracterizada por su compromiso político y por la incorporación del euskara a sus producciones. En la década de 1990 se produjo un auge en el cine de autor, con la emergencia de figures fundamentales de la cinematografía vasca tales como Juanma Bajo Ulloa, Daniel Calparsoro o Julio Medem, entre otros. El presente siglo ha sido testigo de nuevas producciones tanto a nivel local como en la diáspora, caracterizadas por un carácter abierto en cuanto a los temas y a los géneros cinematográficos, que es capaz de combinar una mirada vuelta a la tradición vasca junto con una visión cosmopolita de la realidad.

Este libro explora los vínculos entre la actividad fílmica y cuestiones históricas, políticas y culturales de la historia reciente de Euskadi, con especial atención prestada a instituciones y programas que han colaborado activamente al desarrollo de la industria, tales como la Euskadiko Filmategia/Filmoteca Vasca y Kimuak, una iniciativa a partir de la cual han nacido directores de la tercera generación de cineastas como Asier Altuna o José Mari Goenaga. Muestra los resultados de un estudio fundamental que combina la investigación bibliográfica con un análisis detallado de obras fundamentales y con una serie de entrevistas con los protagonistas de la historia del cine vasco. Por todo ello supone una lectura imprescindible para especialistas y para quienes se interesan desde cualquier perspectiva por el cine vasco, la historia del cine español y la actualidad del cine europeo.

ROB STONE es catedrático y director de Cine Europeo en la Universidad de Birminghan, donde asimismo desarrolla su labor como profesor en el Departamento de Cine y Escritura Creativa y como Director de B-Film: The Birmingham Centre for Film Studies. Ha publicado un gran número de libros y artículos sobre cine vasco, español, cubano, europeo, y el cine independiente americano.

MARÍA PILAR RODRÍGUEZ es profesora titular del Departamento de Comunicación de la Universidad de Deusto y la Investigadora Principal del equipo de investigación Comunicación. Es autora de numerosos libros y artículos sobre cine y literatura, estudios de género y estudios culturales.

Entrevista a María Pilar Rodríguez en Radio Euskadi.