05 noviembre 2025
Ourense
Los días 16, 17 y 18 de octubre, la ciudad de Ourense acogió el 7th International Congress – 52ª Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol, un encuentro que reunió a profesionales, investigadores y especialistas en el ámbito de las adicciones para compartir los últimos avances científicos y experiencias de intervención.
El Instituto Deusto de Drogodependencias aportó tres comunicaciones orales presentadas por las doctora Sara González Álvarez y la doctoranda Gurutze Lopetegi Salegi, además de un póster por parte de los doctores Marta Ruiz-Narezo, Álvaro Moro y Rosa Santibañez.
Sara González Álvarez, presentó sus comunicaciones orales tituladas “Indicadores de uso abusivo de videojuegos en adolescentes de 12 a 14 años: Valoración de un panel de personas expertas” y “Relación entre el uso de videojuegos, el comportamiento antisocial, el acoso escolar y las diferencias de género en adolescentes y jóvenes”. El primer estudio, identificó indicadores clave del uso abusivo de videojuegos en jóvenes de 12 a 14 años. Mediante un método Delphi con 45 personas expertas multidisciplinares, se evaluaron 86 indicadores. El estudio resalta la importancia de la participación familiar y propone un ranking con 60 indicadores con un valor predictivo superior al 60%, clave para mejorar la detección y prevención temprana del abuso.
El segundo trabajo exploró la relación entre el uso excesivo de videojuegos, el acoso escolar y el comportamiento antisocial en jóvenes y adolescentes en el País Vasco. Los resultados muestran que tanto víctimas como agresores de bullying presentan mayor uso de videojuegos, con diferencias especialmente relevantes en chicas. Asimismo, se encontró que la conducta antisocial, como violencia contra personas u objetos, se asocia con un abuso de juego videojuegos. Se destaca la necesidad de abordar estos comportamientos de manera integrada, considerando el entorno digital y la perspectiva de género en las estrategias de prevención e intervención.
En conjunto, ambos estudios subrayan que el impacto de los videojuegos en la adolescencia va más allá del tiempo de pantalla, implicando factores psicológicos, sociales y familiares, y resaltan la importancia de intervenciones tempranas y multidisciplinares.
Gurutze Lopetegi Salegi presentó su comunicación oral titulada “El desafío de la drogodependencia en personas migrantes privadas de libertad en el País Vasco”, abordando una realidad compleja y poco visibilizada: el consumo problemático de sustancias entre personas migrantes en situación de privación de libertad. En este estudio se ha definido el perfil de la población reclusa migrante, atendiendo a variables sociodemográficas, socioeconómicas, familiares y laborales, y se han examinado los patrones de consumo de sustancias, con el propósito de identificar los factores que inciden en la adicción, el estado de salud y la calidad de vida.
Los resultados han evidenciado altos niveles de consumo, bajo acceso a tratamientos adecuados y una notable vulnerabilidad personal y estructural. La investigación subraya la necesidad de un abordaje propio mediante el desarrollar intervenciones preventivas e integrales, adaptadas culturalmente y centradas en la salud pública y los derechos humanos, que favorezcan la rehabilitación y la reinserción social de estas personas.
En este mismo marco de investigación los doctores Marta Ruiz-Narezo, Álvaro Moro y Rosa Santibañez han presentado un póster “Salud y consumo de drogas de las personas privadas de libertad en la comunidad autónoma de Euskadi”.