16 junio 2020
Campus virtual
El Observatorio BBK Behatokia ha presentado los resultados de la tercera ola de encuestas lanzada a la sociedad de Bizkaia sobre la situación que estamos viviendo con la crisis asociada al COVID-19, para conocer sus valoraciones y opiniones en relación a la misma. En el mismo marco y en coherencia con la creciente preocupación ciudadana ante la situación económica, también se ha dado a conocer el último Informe de Coyuntura que elabora Deusto Business School para el Observatorio, junto a la valoración del experto Emilio Ontiveros en un encuentro online bajo el lema: “Perspectivas Económicas post COVID-19”.
Resultados de la tercera ola de encuestas
Esta tercera ola se ha realizado entre el 4 y 11 de junio cuando Bizkaia se encuentra en Fase 2 y 3 de la desescalada. Los sentimientos mayoritarios entre la población de Bizkaia son el miedo y la preocupación. Otras emociones como el enfado o la rabia, que fueron muy relevantes al inicio del confinamiento y que en estos momentos se han diluido.
Se detecta un miedo notable a un posible rebrote y el tener que volver así a una situación de confinamiento, miedo que se fundamenta en una desconfianza notable al comportamiento que están teniendo los demás, nuestros conciudadanos. La enfermedad se percibe más letal que al comienzo del proceso, pero, al mismo tiempo, se percibe menos contagiosa.
En la fase en la que nos encontramos los cines, centros comerciales y eventos son los lugares y circunstancias que generan mayor grado de inseguridad entre la población, mientras que un 87,5% del total afirma haber realizado compras en el pequeño comercio siendo el grado de inseguridad percibido en estos establecimientos muy bajo. Han recibido buena valoración las acciones puestas en marcha en este contexto durante la crisis por BBK, como la campaña “Kreo en ti”, el acercamiento a la cultura a través de la iniciativa Sala BBK Etxean, o el fortalecimiento de BBK Azoka.
Mejora la puntuación otorgada a Ayuntamientos (6,1), Diputación (6,0) y Gobierno Vasco (6,0), que sigue superando a la del Gobierno Español (5,5). La Unión Europea, partiendo de un punto de salida bastante negativo, ha mejorado pero se mantiene en negativo. La ciudadanía pide que el liderazgo político en la salida de la crisis tenga como valor clave la honestidad.
Por último, gana fuerza la idea de que el impacto en nuestra economía va a ser muy fuerte, una preocupación que gana fuerza en cada oleada.
Informe de Coyuntura y la opinión del experto Emilio Ontiveros
Lo cierto es que los últimos datos recogidos en el Informe de Coyuntura elaborado por Deusto Business School y el balance de las diferentes previsiones económicas para 2020, 2021 y 2022 dibujan un escenario de recuperación en “V asimétrica”, con un período de recuperación que tardará hasta principios del 2022 para alcanzar los niveles precrisis.
Estas previsiones fueron corroboradas también por Emilio Ontiveros, presidente de AFI y Catedrático Emérito de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid, que estimó la caída del PIB en 2020 en el - 8,9%, seguido de una recuperación del + 6,2% en 2021, debido a una mayor exposición a los sectores más castigados (turismo, hostelería y restauración, ocio y arte), y al menor tamaño medio de nuestras empresas.
El experto vaticinó un día después con “crisis existenciales” en algunos sectores, y una reducción del censo empresarial. Las empresas supervivientes serán más responsables socialmente, y prestarán más atención al capital reputacional, en una economía con mayor papel de lo público y más atención por el medio ambiente.
También se sumó a las estimaciones del Observatorio sobre el incremento de la Deuda Pública, que con un déficit del 10% en 2020, alcanzará la cifra del 116% del PIB (superior al de Alemania, en línea con el que tiene Francia, y por debajo del de Italia).
Presentación de Emilio Ontiveros.
En este escenario, el mensaje lanzado desde Deusto y BBK Behatokia ha sido directo: ni los datos ni las previsiones nos van a sacar de esta crisis. Es preciso ser proactivos, centrarse en las oportunidades y esquivar las principales amenazas, trabajando más juntos que nunca desde la colaboración privada y público-privada.
El Informe señala dos oportunidades: los Fondos de reconstrucción europea (Next Generation UE) y los mercados exteriores, en un escenario marcado por la competencia China – Estados Unidos.
En la primera, será fundamental el liderazgo de las administraciones vascas en la definición y defensa de estos proyectos y la rápida respuesta de los diferentes agentes socioeconómicos de forma que estas ayudas lleguen lo antes posible y nos sirvan para preparar mejor nuestra economía frente a nuevos embates, mientras que en la segunda el protagonismo será de las empresas vascas que deben afrontar con prudencia y audacia este escenario, en el que como siempre habrá ganadores y perdedores.
Por último, se ha destacado el gran reto que corresponde al conjunto de la sociedad, y se centra en evitar a toda costa que se produzca una segunda ola de contagios en Euskadi. Las medidas de distanciamiento social, uso de mascarillas y la prudencia en las relaciones sociales adquieren una importancia extrema en el escenario de estos próximos meses. Un relajamiento en estas medidas supone, en este momento, la mayor amenaza para la economía, el empleo y la prosperidad de nuestra sociedad.