30 octubre 2019
Campus San Sebastián
Todos los indicadores aparecidos en el tercer trimestre de 2019 muestran con claridad que se ha iniciado un proceso de ajuste de la economía global, tras el período de expansión de los últimos años. Los últimos datos del indicador Flash Composite PMI aparecidos con fecha 24 de octubre, consolidan más, si cabe, este escenario.
El consiguiente deterioro en las previsiones de crecimiento para 2019 y 2020, a pesar de las intervenciones de los Bancos Centrales, se extiende tanto a las economías desarrolladas como a las emergentes. Bizkaia, Euskadi y España, no constituyen una excepción, aunque sus previsiones son mejores a las de otros estados de la Unión Europea.
No es fácil anticipar la profundidad y extensión temporal de este proceso de ajuste, porque las condiciones de partida son muy diferentes a las de otros anteriores. El consenso de los analistas sigue siendo el de un período de varios años de crecimiento lento, que puede empeorar como consecuencia de factores que incrementarían la inestabilidad (deterioro de las relaciones comerciales USA - China, Brexit, etc…)
Sin embargo, sí es posible tratar de entender esas diferencias y su posible impacto. Y lo que no solo es posible, sino necesario, es abordar con profundidad un conjunto de medidas de ajuste que mejoren la capacidad de reacción ante los diferentes escenarios.
El ajuste se ha iniciado, también en nuestra economía
Los indicadores económicos del Informe de Coyuntura bbk behatokia para Bizkaia y el País Vasco, elaborado por Deusto Business School, muestran una ralentización de la demanda interna, que ha sido el motor principal que ha sostenido el crecimiento hasta ahora.
La desaceleración que se ha producido en los dos primeros trimestres de 2019 en las locomotoras de la economía europea, Alemania, Francia e Italia, ha acabado por contagiar a nuestra industria, y afecta ya a consumo e inversiones.
Esta desaceleración se ha iniciado de forma muy suave, y por ello se mantiene como escenario central para los meses siguientes (finales de 2019 y principio de 2020) el mantenimiento de niveles de crecimiento de la economía en el entorno del 2%, y del empleo ligeramente por encima del 1,5%.
La economía global, sometida a riesgos crecientes
En el último informe (World Economic Outlook) del Fondo Monetario Internacional publicado este mes de octubre, el escenario global mantiene dos focos principales de tensión: la guerra (comercial, tecnológica y de divisas) USA - China, y un posible desenlace del “Brexit”.
Aunque la comunidad internacional y los organismos multilaterales tratan de conducir ambas crisis hacia escenarios de solución, no es posible descartar una escalada en las próximas semanas, lo que generaría un impacto negativo directo en las estimaciones económicas de “lento crecimiento”.
¿Qué factores diferenciales afectan a este período de ajuste?
Son seis los elementos diferenciales que caracterizan este momento de la historia económica reciente:
- Recuperación incompleta: este ajuste no llega, como otros anteriores, después de un período de euforia, auge de la inflación, y subida generalizada de rentas. La recuperación ha sido incompleta y desigual (basta con ver los niveles de desempleo que se mantienen, singularmente en los países del sur de Europa).
- Desaceleración sincronizada: como en la primera gran crisis global, la ralentización de la economía afecta tanto a países desarrollados como emergentes (aunque puede haber un decalaje de algunos trimestres entre los diferentes países). La internacionalización o diversificación de los mercados geográficos no bastará para paliar los efectos negativos del ajuste.
- Agotamiento de las políticas monetarias. Aunque a corto plazo exista un alto consenso de que la acción de los Bancos Centrales es correcta, existe ese mismo consenso en que estas medidas no pueden prolongarse en el tiempo, y están cerca de alcanzar el límite de su eficacia.
- Elevado endeudamiento público. A pesar de los esfuerzos por contener el déficit público, la realidad es que la deuda de los estados se ha incrementado y en el caso de España ha alcanzado en junio el 98,9% del PIB. Esta situación, unido al incremento del gasto social asociado al cuadro demográfico de envejecimiento, deja poco espacio para políticas fiscales.
- El vuelco hacia los mercados exteriores. Los países europeos, y Alemania de forma singular, han volcado en los últimos años sus esfuerzos en la internacionalización de su tejido empresarial, de forma que la demanda interna ha perdido peso. Cabe preguntarse si ese desequilibrio de las balanzas comerciales es sostenible en el tiempo, o se verá sometido a un proceso de ajuste.
- La incógnita de la política. En un momento en el que varios países de Europa parecen estar de vuelta del populismo, pero no se han establecido nuevos liderazgos y consensos sólidos sobre las cuestiones fundamentales que afectan al estado del bienestar, o sobre las reformas necesarias ¿cuáles serían las consecuencias de un empeoramiento de las condiciones económicas?
¿Qué hacer en este escenario?
Las recetas a corto plazo pasan por el mantenimiento de las políticas monetarias y, hasta donde sea posible en función de la situación de endeudamiento, de las políticas fiscales.
Las recetas a medio y largo plazo también son conocidas: reformas que permitan la sostenibilidad del estado del bienestar, garanticen niveles adecuados de cohesión social, y al mismo tiempo creen las condiciones para el desarrollo de actividades económicas de valor añadido (inversión en I+D e innovación, transformación digital e industria 4.0. reforma de los sistemas educativos).
Especial atención requieren las políticas destinadas a dinamizar el mercado del trabajo, y a aumentar la empleabilidad del colectivo de desempleados jóvenes y mayores de 45 años.
Estas reformas requieren de liderazgos firmes y tranquilos en la política, y de la máxima activación de la colaboración público - privada. Algo que en Bizkaia y en Euskadi hemos sabido hacer en el pasado, y es fundamental que sepamos también hacer ahora. El contraste con el escenario estatal debería servir para poner en valor con más fuerza el modelo que nos ha servido para transitar con éxito por períodos de ajuste previos.
Otros contenidos del observatorio
Este Informe de Coyuntura, así como la última información actualizada de los principales indicadores, puede encontrarse en la página web del observatorio (bbk-behatokia.com).
Destaca la conferencia pronunciada el pasado 22 de octubre por Alfredo Arahuetes, profesor de Economía Internacional en ICADE (Universidad Pontificia de Comillas), e investigador senior asociado del Real Instituto Elcano, que se centró precisamente en los retos del complejo escenario global sobre la economía del territorio.
Junto con estos datos, este mes se han actualizado las secciones habituales de “Indicadores” y “El Gráfico de la Semana”, y la serie monográfica de Infografías sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bizkaia (ODS 1 a ODS5), así como la información sobre la Encuesta “Bizkaia y el Cambio Climático”. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha llevado a cabo una encuesta en la Unión Europea, los Estados Unidos y China con el objetivo de contribuir a un debate más amplio sobre el cambio climático y comprender las actitudes y expectativas de la ciudadanía en materia de acciones por el clima. BBK Behatokia, ha valorado la importancia de esta encuesta y ha decidido realizarla en el ámbito de Bizkaia para conocer la opinión que los y las vizcaínas tienen sobre el cambio climático y la lucha contra el mismo, tomando como referencia las cuestiones evaluadas por el resto de países.
- https://www.bbk-behatokia.com/category/indicadores/
- https://www.bbk-behatokia.com/category/conversaciones/el-grafico-de-la-semana/
- https://www.bbk-behatokia.com/category/conversaciones/infografias/
- https://www.bbk-behatokia.com/ocho-de-cada-diez-personas-de-bizkaia-preocupadas-por-el-impacto-del-cambio-climatico/