21 junio 2011
Campus Bilbao
Durante su intervención, Gema Zabaleta ha señalado que el gran desafío para favorecer el empleo es conectar la enseñanza universitaria con las necesidades del mercado laboral. A su juicio, los dos retos fundamentales de la enseñanza universitaria son facilitar el acceso de la población a una educación superior de calidad y apoyar el tejido socioeconómico para afrontar las nuevas reglas de la competitividad. En este sentido, ha insistido en que los centros universitarios deben responder a la demanda actual con una oferta que contemple el desarrollo de competencias, tanto especializadas como transversales, valores vitales y puentes y soluciones de transición al mercado de trabajo. El Rector Jaime Oraá, por su parte, ha recordado la apuesta de Deusto tanto por la innovación responsable y sostenible como por formar buenos profesionales pero también personas comprometidas con la empresa y la sociedad.
En la conferencia inaugural de las jornadas, Javier Ramos, Director de Lanbide, ha recordado que el objetivo de los servicios públicos de empleo debe ser prestar habilidades y competencias para estar entrenados y aprovechar las posibilidades de trabajo, aunque, ha advertido que si no somos capaces de generar empleo, no se podrá cumplir este objetivo. Ha anunciado asimismo la creación de las unidades integrales de orientación en las universidades donde puedan recibir el primer barniz antes de salir al mercado de trabajo.
A continuación, se ha desarrollado la mesa redonda 'Profesionales del futuro: nuevos perfiles para nuevas realidades', en la que Julia González, Vicerrectora de la Universidad de Deusto ha alertado sobre la difícil situación que augura el actual crecimiento vegetativo europeo ?en 2020 habremos perdido 9 millones de personas entre 16 y 29 años - y la alta cualificación que se requerirá en los próximos años. En este contexto, Julia González ha recordado la importancia de buscar y potenciar el talento, tanto de la población autóctona como emigrante, ya que la falta de adaptación o de oportunidades conlleva la pérdida de este potencial esencial.
De cualificación también ha hablado Ligia White, del clúster vasco de telecomunicaciones GAIA, quien ha presentado el proyecto EQFM Code que define por primera vez las competencias y conocimientos de los profesionales de contenidos digitales. En su exposición, Ligia White ha señalado que el mercado de las nuevas tecnologías requiere profesionales que aporten tanto conocimientos tecnológicos como empresariales a las organizaciones.
Cristina Guinda, directora de proyecto de Mampower también ha hablado de talento, un valor que cree se está convirtiendo en un bien escaso y atraerlo va a ser la clave diferenciadora para las empresas. Partiendo de la base de que el el potencial humano será el mayor agente de desarrollo económico, Cristina Guinda ha mostrado las diferencias que separan a las diferentes generaciones en torno al mercado laboral. Hoy en día, las empresas persiguen a empleados con talento y habilidades muy determinadas ofreciéndoles entornos laborales menos burocratizados, más flexibles y en los que la motivación del profesional no es económica sino vital.
Entre los perfiles más demandados, según los datos que maneja esta empresa, se encuentran los técnicos cualificados, las ingenierías, los directivos IT o los operarios de producción. En cuanto a competencias, la capacidad de aprendizaje y el trabajo en equipo son, según Cristina Guinda, las más demandas por las empresas. Esta mesa redonda se ha completado con la intervención de Pablo Angulo, director de programas de Innobasque quien ha alertado sobre el evidente déficit de competencias básicas que tienen los estudiantes universitarios.
En concreto, ha hablado de la escasez de literacia ?compresión de la información- que presentan la mayor parte de los estudiantes. Cuestiones como la lectura de textos, la utilización de la informática, la capacidad de razonamiento o la redacción son, para Pablo Angulo, elementos básicos de una formación que no sólo sirve para alcanzar la profesionalidad sino también para desenvolverse en la vida diaria y en cuestiones como encontrar un empleo. El portavoz de Innobasque ha instado al mundo universitario a implementar metodologías de formación diferentes y en la línea de los planteamientos de Bolonia fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y el ingenio; desarrollar la formación basada en competencias y asumir la responsabilidad y el compromiso en esta materia.
Por la tarde hubo una nueva mesa redonda en torno a las diferentes iniciativas puestas en marcha en algunos centros universitarios para fomentar el espíritu emprendedor en un colectivo que, mayoritariamente, tiende a buscar trabajo por cuenta ajena. Así, se dieron a conocer los proyectos de diferentes universidades y organizaciones para generar nuevas empresas a través de la creatividad y la innovación.
La potenciación del espíritu emprendedor es el objetivo de Ingenio, el programa que la Universidad de Deusto puso en marcha en 2007 con el objetivo de acompañar a quienes tienen inquietudes personales y empresariales. El emprendizaje no es sólo la creación de empresas, es una actitud, recordó en la presentación Arantza Arruti, responsable de este programa de la UD. Partiendo de esta premisa, Ingenio busca la implicación, la participación y el compromiso de quienes se acercan voluntariamente en esta iniciativa. Más de un centenar de personas de Ingeniería, Derecho, Psicología y Educación, y de Ciencias Económicas y Empresariales han participado en este programa que cuenta con innovadoras técnicas y talleres en los que se abarca desde la automotivación hasta la tolerancia al fracaso o la creatividad y la generación de ideas. Son personas que creen que su futuro se basa en la capacidad de emprender, resaltó Arantza Arruti.
Innovadora también es la fórmula que utiliza la Universidad de Oviedo para acercar el espíritu emprendedor a su alumnado. Guillermo Pérez, responsable de empleabilidad de este centro, ha optado por el cine buscando que capten la filosofía del empresariado, usando películas comerciales como ejemplo. Títulos como El hombre del vestido blanco, Granujas de medio pelo o Full Monty se convierten en una atractiva herramienta para descubrir la importancia de conocer el mercado y de adaptarse a las necesidades para triunfar en el mundo empresarial.
Por lo que se refiere a Roberto Revuelta, de la Universidad de Cantabria, recordó que el apoyo a los emprendedores en el ámbito universitario no es nuevo y que el 87% de las universidades españolas realizan alguna acción en este sentido. Otro pilar fundamental para fomentar la actividad empresarial entre los más jóvenes es el apoyo económico. José Luis Aguirre, portavoz de BBK Gaztelanbidean, ofreció información de este programa que, en 12 años, ha propiciado la creación de más de 1.800 empresas en la provincia, de las que el 80% aún están en marcha. Aguirre ha asegurado que si bien cualquier persona puede ser fuente de innovación y de nuevas ideas, hay factores de éxito como el establecimiento de un plan de negocio o el conocimiento del mercado que deben estar bien tutelados y acompañados.
Sesión del 23 de junio
Las Jornadas siguen el 23 de junio y así, a partir de las 10.00 horas, en el Auditorio, tendrá lugar una conferencia sobre Agencias de colocación, a cargo de Beatriz Sevillano de Universia. Seguidamente a las 10.30 horas, Ángels Alegre, Subdirectora General de Atención al Estudiante, Orientación e Inserción Profesional del Ministerio de Educación, hablará de las Prácticas en empresas e Instituciones: estado de la situación actual. A las 12.00 horas, se celebrará la mesa redonda: Modelos de Gestión de Empleo Universitario, en la que intervendrán Imanol Pradales, de Bizkaia:Xede que hablará de Retención del Talento; Tracey Wells, de la Universidad de Oxford cuyo tema será Modelo de empleo Universitario; Gilda Rota, del Grupo Coimbra; y Francisco Barba, de la Universidad de Huelva. Red de Empleo Universitario - Uniporta11. La jornada se completará con la presentación, a las 15.30 horas, del Proyecto EUTOKIA de Innovación Social para el empleo.
Sesión del 24 de junio
A las 9.45 horas, en la Sala Ignacio Ellacuría de la Biblioteca, tendrá lugar una conferencia sobre Los Servicios de Orientación Profesional Universitario. Empleabilidad de los Universitarios, a cargo de Belén Suárez, de la Universidad de León. Seguidamente, a las 10.15 horas, Emiliana Pizarro, de la Universidad de Salamanca, hablará de Modelo de posicionamiento de los Servicios Universitarios de Empleo en las redes sociales y a las 10.30 horas, Juan Gallego de la Universidad Pública de Navarra expondrá un Proyecto para la mejora de Competencias. Finalmente, a las 11.10 se reunirá el Grupo de trabajo de Empleo, RUNAE.
Las Jornadas de la RUNAE están organizadas y financiadas con la colaboración del Gobierno Vasco, de la Diputación Foral de Bizkaia, a través de la Cátedra de Empleo e Inclusión Social, de Lan Ekintza, de BBK Gaztelanbidean y de Uneversia, con el patrocinio de Vodafone.