Los expertos destacan la importancia de impulsar el turismo para salir de la crisis y piden el uso de tests rápidos y la reactivación de la conectividad aérea

Los expertos destacan la importancia de impulsar el turismo para salir de la crisis y piden el uso de tests rápidos y la reactivación de la conectividad aérea

10 diciembre 2020

Sede Madrid

El turismo español requiere de una reactivación protagonizada por el conjunto de sus actores, lo que redundará en un beneficio directo para la economía española, ya que este sector genera el 12,3% del PIB y el 12,7% del empleo del país. Entre las propuestas genéricas que se han valorado por parte de los diferentes expertos que han participado en la jornada, ha destacado la idea de establecer corredores seguros, así como la de la implantación y generalización de tests rápidos a los pasajeros.

El impacto económico de la falta de movilidad con normalidad es muy importante para España, “y estamos trabajando sin descanso para encontrar un sistema que garantice la libre circulación con seguridad cuanto antes". Así lo ha explicado Manuel Muñiz, Secretario de Estado de la España Global durante la jornada organizada por Deusto Business School a través de Deusto Asuntos Globales, en la que se han analizado diversas propuestas, como la definición e implementación de protocolos sanitarios que podrían también trasladarse a otros ámbitos.

Manuel Muñiz ha añadido que el despliegue de vacunas, tratamientos y nuevas metodologías diagnósticas “nos hacen ser razonablemente optimistas. Se está aplanando la curva. Si hacemos las cosas bien en Navidad podremos arrancar 2021 con incidencia baja”.

La reflexión del Secretario de Estado de la España Global se ha producido durante su intervención en la primera mesa redonda de la jornada que ha analizado los retos del sector turístico y en cuya apertura el decano de Deusto Business School, Álvaro de la Rica, ha incidido en el efecto tractor que ejerce el sector turístico sobre el conjunto de la economía del país, así como en la relevancia que la reputación de nuestro país tiene sobre el turismo mundial

De la Rica, que ha recordado que la pandemia ha producido un efecto devastador en el sector, con la llegada de 50 millones menos de turistas extranjeros y la desaparición de, al menos 70.000 millones de euros de ingresos, se ha mostrado confiado en que la colaboración conjunta de todos los actores implicados supondrá ofrecer “una respuesta sin precedentes a un problema sin precedentes”.

El decano de Deusto Business School no ha querido cerrar su intervención sin recordar la vocación de la escuela de negocios de la Universidad de Deusto de profundizar en su relación con las empresas para aumentar la transferencia de conocimiento.

En la jornada, en la que se ha hablado del presente y del futuro del sector en cuyo horizonte se perfilan grandes retos, pero también oportunidades, también han participado el director corporativo de Iberia, Juan Cierco, y el consejero ejecutivo y director general de AENA, Javier Marín San Andrés.

Durante sus respectivas intervenciones han querido recordar que más del 80% de los turistas internacionales llegó a nuestro país por vía aérea en 2019, por lo que la drástica disminución de vuelos debida a las condiciones impuestas por la pandemia explica en parte la situación de crisis por la que atraviesa el sector. Ambos han coincidido en la necesidad de armonizar procedimientos, nacional e internacionalmente porque consideran que los turistas no entienden de regiones, de naciones o de fronteras.

El director corporativo de Iberia también ha señalado que España debe garantizar la conectividad aérea y asumir el liderazgo de la movilidad internacional “porque somos el país que más depende de ella para su desarrollo económico”. El directivo de Iberia ha incidido en que tenemos una oportunidad histórica con los fondos europeos. “No podemos desaprovecharla porque es momento para invertir en interconectividad y asumir ese liderazgo con proyectos que, entre muchos otros, deberían pasar por conectar la T4 con el AVE”.

Juan Cierco ha explicado que la necesaria recuperación pasa por la reactivación de la movilidad para lo que apuesta por el uso generalizado de tests rápidos como los de antígenos. “Es una apuesta que las aerolíneas estamos abanderando”, ha concluido.

En ese sentido y con el uso generalizado de tests rápidos ha coincidido con la opinión del consejero ejecutivo de AENA, Javier Marín, que ha abundado en la idea de que el turismo, no solo se va a recuperar, sino que va a ser tractor de la recuperación económica que España necesita después de pasar esta pandemia.

El director general de Aeropuertos de Aena ha destacado, además, cuatro aspectos clave en la recuperación: trabajar en el concepto de seguridad sanitaria, mayor desarrollo en las tecnologías, fortalecer los vínculos entre los distintos eslabones del sector turístico y la necesidad de armonizar los procedimientos, tanto a nivel internacional como nacional.

Igualmente se han manifestado en este sentido el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara y el director general de Aviación civil del Ministerio de Transportes, Raúl Medina Caballero.

Este último ha recordado que está siendo la mayor crisis nunca vivida, pero en pleno proceso de recuperación que va a requerir de la suma de todos los actores y ha afirmado que las compañías aéreas necesitan de apoyos “porque son indispensables para que funcione el motor económico que es el turismo”. Ha explicado que la recuperación requiere coordinación. “Lo ideal sería utilizar procedimientos de movilidad aérea comunes mundiales, pero al menos deberían tomarse a nivel europeo y de la manera más ágil posible”, ha dicho.

Gándara ha señalado que las compañías aéreas “estamos en modo supervivencia y preparándonos para el reto logístico que va a suponer el transporte de las vacunas”. Ha añadido que la recuperación solo se logrará con la adopción de tests rápidos y asequibles, como los de antígenos. “Y eso necesitará estar coordinados, al menos dentro de Europa y que esas medidas sirvan para eliminar las restricciones que aún están en pie”.

El vicepresidente regional para Europa de IATA, Rafael Schvartzman, ha afirmado que España es el país que más se juega en el restablecimiento del turismo y la aviación, y que debe tomar un rol de liderazgo mundial antes de que sea demasiado tarde y no esperar que otros países con menor peso del turismo en su PIB lo hagan por ella. “Una parte importante del éxito turístico español se cimenta sobre la conectividad aérea; sobre el número de enlaces aéreos y la capacidad que tienen para transportar personas de manera rápida, cómoda y eficiente”, ha dicho.

Schvartzman ha añadido que la conectividad aérea y el turismo se retroalimentan en un círculo virtuoso, en el que cuanta más conectividad existe, más turismo y crecimiento económico se puede atraer en todos los sectores y cuanto mayor es la actividad económica, mayor es la conectividad aérea. Asimismo, ha abogado por levantar las restricciones de entrada, establecer corredores seguros y emplear pruebas rápidas y eficientes, especialmente las de antígenos.

El representante de IATA también ha puesto sobre la mesa la necesidad de reducir los costes de las infraestructuras aéreas “y no incrementarlos, como se está exponiendo desde algunos sectores. Es importante bloquear cualquier nuevo impuesto y donde sea posible, reducir los existentes sobre el sector”, ha opinado.

Por su parte, el CEO EMEA del Grupo Barceló, Raúl González, ha opinado que el turismo, no solo es importante desde el punto de vista económico, sino que el que la gente viaje consigue hacer un mundo mejor. Ha pedido ayudas para el sector y ha defendido la armonización y agilización en el diálogo entre instituciones y la coordinación en España y con Europa.

Mientras, el fundador y presidente de Room Mate Group, Enrique Sarasola ha opinado que podemos aprovechar esta situación para reinventarnos y captar un tipo de viajero de mayor calidad que gaste más dinero en nuestro país, como los turistas asiáticos y estadounidenses. Ha añadido que el sector turístico, en general, necesita ayudas “para poder superar la travesía de estos meses que vienen y que podamos aguantar hasta Semana Santa o hasta el verano. Y hay que ayudar a que las empresas más pequeñas puedan acceder a las ayudas porque espero unos meses próximos catasrtróficos”.

El director general de Turespaña, Miguel Sanz Castedo ha considerado que la implantación básica de la vacuna en España y nuestros principales mercados emisores de turismo va a ser un punto en la recuperación, pero también es importante que nuestros visitantes tengan certezas cuando van a viajar y sepan que es una actividad segura y sepan con qué se van a encontrar cuando viajan. Hemos lanzado una campaña Travel Safe, que se dirige a que vean que viajar es seguro Tenemos que generar confianza en el mero hecho de viajar.

También desde la Administración pública se ha incidido en la importancia del turismo. La directora general de salud pública, Pilar Aparicio, ha explicado que vamos adaptándonos a las nuevas situaciones y que el firme compromiso de Sanidad es el de seguir colaborando con los diversos sectores para que nuestro país sea considerado como un país seguro para el turismo. Y, por supuesto, estamos abiertos a incorporar todo lo que suponga la protección sanitaria de la población, al tiempo que la recuperación económica.

Yaiza Castilla, consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, ha ofrecido la visión de las Comunidades Autónomas y en particular de la suya, que es la mayor receptora de turismo extranjero en nuestro país. En este sentido ha recordado que el Gobierno canario acaba de posibilitar el uso de tests de antígenos para el control sanitario de viajeros internacionales a su llegada al archipiélago y no solo con los PCR que eran los que se pedían hasta el momento. Se trata de facilitar la llegada de pasajeros. Además, están en conversaciones con el Gobierno central para hacer extensivo el test de antígenos a los turistas nacionales. Afirmó también el interés de Canarias por atraer el turismo silver, que puede convertirse en un factor de recuperación de otros sectores.

Por su parte, Isabel Oliver, experta en turismo y biodiversidad en la Oficina del Secretario General de la Organización Mundial del Turismo, ha querido destacar que el turismo es movilidad y hay que incidir en la enorme transversalidad del turismo y que las vacunas son un halo de luz para el año que viene. “Tenemos que poner al día nuestra oferta, actualizarla y adecuarla a la nueva situación”, dice.

Oliver se ha mostrado firme defensora de los corredores y también de la coordinación público privada y de las diferentes administraciones nacionales y europeas. Se ha mostrado optimista respecto al futuro del turismo en España aunque, en su opinión, debemos transformar el modelo en clave de sostenibilidad y que genere muchos y buenos puestos de trabajo.

Por su parte, los representantes de los empresarios creen que el turismo debe ser el protagonista de la recuperación económica y que las empresas en estos momentos deben recibir ayudas para poder recuperar su actividad y que exista un diálogo entre el sector y las distintas administraciones y que ese diálogo sea el origen de las medidas que se puedan tomar. Así lo han hecho tanto la presidenta de CEOE Internacional y del consejo de turismo, Marta Blanco, como el presidente de la patronal, Antonio Garamendi, quienes han incidido en la idea de que el turismo es marca España.

El presidente de CEOE ha pedido mayor agilidad en los tests y ha explicado que cree que deberían primarse los de antígenos “que son más rápidos”. Pide también trabajar los pasaportes seguros. Garamendi ha añadido que “tenemos ver cómo ayudamos al sector y defender una industria potentísima que se llama turismo”.

La jornada, moderada por los profesores de Deusto Business School, Marta Aguilar y Massimo Cermelli y conducida por el director de Deusto Asuntos Business School en Madrid, Iñaki Ortega y por el director de Deusto Asuntos Globales, Juan Moscoso del Prado.