06 marzo 2019
Campus San Sebastián
El miércoles 6 de marzo, tuvo lugar en el campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto el encuentro/coloquio con las niñas indias de la escuela Yuwa, un programa que trabaja específicamente con niñas de familias empobrecidas en zonas rurales de Jharkhand, India, y que tiene como objetivo empoderar a las jóvenes para que puedan superar la pobreza, la violencia y el matrimonio infantil a través del deporte y la educación. En el encuentro, que tuvo lugar en el Loiola Centrum del campus donostiarra de Deusto, participaron las niñas: Hema, Chanda, Konika, Kusum, Neeta, Radha, Vartika, Rima, Rinky y Seema, los entrenadores Vimal y Vijay Mahto, el subdirector de la escuela y co-director del programa de fútbol Shyam Prasad y el fundador de Yuwa Franz Thomas Gastler, quienes ofrecieron su testimonio directo (ante un nutrido grupo de estudiantes) centrado en la persona, en la mujer, en la solidaridad, en la igualdad y en cómo, a través del deporte y la educación, se puede contribuir, entre todos, a una transformación personal de muchas niñas en la India. La organización de la charla-coloquio fue coordinada por los estudiantes de la asignatura de comunicación del grado en ADE de Deusto Business School con el objetivo de “concienciar” y “dar voz” sobre este proyecto entre los diferentes agentes implicados (Yuwa, Olarain, Real Sociedad, empresas colaboradoras, Deusto…). El coloquio dio comienzo con las palabras de agradecimiento y bienvenida por parte del profesor Patxi León a todos los miembros de Yuwa, seguidamente dio paso a Franz Gastler, fundador de Yuwa, quien explicó cómo se fundó la escuela y los objetivos que persigue en el empoderamiento de las niñas. Posteriormente fue el turno de las niñas, las 10 participaron contestando a las preguntas que fueron surgiendo y explicando su propia experiencia: “el deporte, en este caso el fútbol, nos ha abierto la mente, ahora podemos estudiar y elegir nuestro propio futuro y a pesar de las adversidades en nuestro entorno familiar o en el pueblo, queremos ayudar a más niñas a conseguir su sueño” relató Radha Kumari. Todas ellas persiguen un mismo objetivo, aprovechar al máximo las experiencias que Yuwa les brinda para poder ayudar mejor a las niñas de su pueblo, el fútbol, en este caso es el instrumento ideal para conseguirlo.
Se trata de la cuarta vez que diferentes niñas de la escuela Yuwa lleguen a Donostia, con una historia realmente emocionante detrás y en la que ha tenido mucho que ver el Colegio Mayor Olarain y la Real Sociedad de Fútbol. Las niñas de Yuwa participaron en 2013 y 2016 en la Donosti Cup, en 2017 recibieron los cursos de formación futbolística con la Real Sociedad y regresan de nuevo este año, junto a los entrenadores Vimal y Vija Mahto y el fundador de Yuwa, Franz Gastler, tras no poder hacerlo la temporada pasada. El Colegio Mayor Olarain ha sido el pilar fundamental para que el proyecto se lleve a cabo en San Sebastián por su iniciativa y compromiso con el mismo. Las niñas y los miembros de Yuwa se alojan durante estas dos semanas que dura la visita, en el Colegio Olarain. En su tiempo libre han paseado por La Concha, han realizado un taller de repostería en Sweet Lulu, han practicado clases de natación y pádel en el Real Club de Tenis, han visitado el Aquarium, han aprendido ciencia en el Kutxa Espacio, han patinado en el Txuri y han compartido experiencias con los alumnos del colegio. Por las mañanas han estado recibiendo clases de entrenadoras en Zubieta según la metodología de la Real Sociedad y el próximo 10 de marzo participarán en la Lilatón. Olarain y la Real Sociedad, no son los únicos que hacen posible este proyecto solidario en nuestra ciudad, gracias a Autocares David (desplazamientos), Ausolan (manutención), el Real Club de Tenis de Donostia (clases) y el Club Atlético San Sebastián, entre otros, las jóvenes indias han podido disfrutar de una experiencia que sin duda cambiará sus vidas.
Sobre Yuwa
Yuwa, que significa "juventud" en hindi, es un programa que utiliza los deportes de equipo y la educación como herramientas fundamentales para desarrollar el carácter, la confianza y el coraje de las niñas, permitiéndoles competir, alcanzar sus metas y obtener así un futuro más brillante. Yuwa se fundó en 2009 cuando el estadounidense Franz Gastler se mudó a Jharkhand desde Delhi, donde trabajaba como consultor de negocios. En Jharkhand fue testigo de la sorprendente disparidad entre las vidas de niñas y niños y fue ahí cuando comenzó a ayudar a las niñas a desafiar esta desigualdad a través del deporte de equipo y la educación. Lo que comenzó con un pequeño equipo creció rápidamente a muchas niñas más. Hoy, más de 300 niñas juegan cada día en los equipos de Yuwa en campos agrícolas no utilizados, lo que lo convierte en uno de los programas de fútbol femenino más grandes de la India (un 90 % de los equipos están entrenados por mujeres jóvenes). En 2015, Rose Thomson (ahora Rose Gastler) fundó Yuwa School, una escuela de primer nivel con el objetivo de brindar a las niñas las herramientas necesarias para su empoderamiento, el descubrimiento de su propia identidad y prepararse así para ingresar en las universidades de la India y del extranjero. Las niñas de 6 a 18 años de esta escuela reciben una enseñanza en inglés, tienen a su disposición a excelentes educadores y reciben el apoyo de una larga lista de voluntarios. Aprenden habilidades para la vida y el liderazgo, tienen la oportunidad de obtener becas, respeto e ingresos como asesores y mentores. Más de 30 chicas de Yuwa han hablado en universidades, eventos TEDx y otras conferencias en India y en todo el mundo inspirando de esta forma a las niñas en sus comunidades.
Recientemente el programa Yuwa fue galardonado con el prestigioso premio Laureus Sport for Good por su “contribución sobresaliente a la sociedad utilizando el fútbol como una herramienta para transformar las vidas de las niñas”. En 2013 y 2016 participaron en la Donosti Cup y ese último año también fueron recibidas por las Juntas Generales de Gipuzkoa donde pudieron contar la extrema situación que se vive en su pueblo y las condiciones de vida tan duras que deben soportar.