08 noviembre 2013 Campus BilbaoBajo el título Pensamiento Social Cristiano: propuestas en tiempos de crisis?, se presentaron 15 comunicaciones a su vez divididas en tres bloques temáticos: crisis económica, economía civil y democracia mundial. Asimismo hubo dos conferencias marco, una a cargo del profesor Ildefonso Camacho, presidente de la Fundación Universidad Loyola Andalucía, y la otra a cargo de Stefano Zamagni, profesor de Economía Política de la Universidad de Bolonia. Al simposio acudieron un total de de 60 expertos de los centros universitarios de UNIJES. Más información en www.unijes.netLa comunicación presentada por la profesora Echaniz, elaborada junto a la profesora Aitziber Mugarra, se titula ?La persona en el centro: voces a favor de ?humanizar? las organizaciones?. En la misma se recogen y analizan las voces más cualificadas y de diverso signo ideológico, que propugnan que el sistema actual está en crisis y es insostenible, económica, social y medioambientalmente. Desde 2008 se empieza a hablar de repensar el capitalismo y sus claves actuales, lo que obliga a repensar a su vez nuestra idea de progreso económico y social y nuestros criterios para medirlo, debiéndose centrar en el bienestar de las personas. Asimismo, se presentan a nivel de empresa aportaciones que tienen en común poner a la persona como eje clave y fundamento de una organización sostenible, exigiendo convertir en real el conocido eslogan el recurso más importante de nuestra organización son las personas.Por su parte, la profesora Enciso, presentó otra comunicación, elaborada junto a la profesora Laura Gómez Urquijo, titulada La justicia social y la economía social de mercado en el planteamiento económico actual de la UE. Este trabajo parte del análisis de los datos sobre la creciente situación de pobreza y exclusión social en la UE y las consecuencias de los recortes en las políticas sociales. En medio de esta situación, atendemos a cómo entiende actualmente la Unión Europea el concepto de economía social de mercado y al equilibrio o no de los aspectos de estímulo de la competitividad, frente a la justicia social. Para ello el trabajo se detiene especialmente en algunas iniciativas europeas especialmente ilustrativas de este enfoque, tales como las referidas a las empresas sociales, a la innovación social, a la responsabilidad social corporativa o a la inversión social.