La ventaja competitiva de la CAPV debe residir en la capacidad de producir eficiente y sosteniblemente bienes y servicios innovadores en la frontera de la tecnología

Se trata del segundo de una serie de informes periódicos sobre competitividad en el País Vasco que, teniendo en cuenta el contexto de incertidumbre económica que vivimos, analiza los factores que inciden en el desempeño competitivo de Euskadi para contestar a la pregunta de si su economía es competitiva. Así mismo, aborda el proceso de transición de nuestra economía desde un estadio en el que para desarrollarse domina la búsqueda de eficiencia por parte de las empresas, a otro en el que, además procura maximizar la innovación. El Informe ofrece recomendaciones para hacer la transición de manera más eficiente.Noticias

02 julio 2009

Otros

La publicación ha sido presentadaen Bilbao ante la sociedad y numerosos agentes socioeconómicos en una conferencia que ha sido presidida por Bernabé Unda, Consejero de Industria e Innovación del Gobierno Vasco. En la apertura de la Conferencia José Luis Larrea, presidente de Orkestra, ha agradecido la confianza depositada en el Instituto por los agentes socio económicos y, en general, por la sociedad vasca, que tiene como uno de los principales exponentes de su trabajo el II Informe de Competitividad.

En la parte central de la Conferencia, José Luis Curbelo, director general de Orkestra, ha presentado las principales conclusiones del informe. En el inicio de su presentación ha contextualizado este II Informe de Competitividad en el entorno de crisis económica cuyo desarrollo está sometiendo a las empresas, gobiernos, y al conjunto de la sociedad. Asimismo, ha identificado las incertidumbres existentes, recalcando la necesidad de, precisamente en esta época de crisis, diseñar una visión de largo plazo, propiciando una estrategia activa de transformación que construya sobre las fortalezas competitivas de la CAPV, sin olvidar la gestión de las consecuencias que la crisis está teniendo en el corto plazo.

José Luis Curbelo concluyó su intervención destacando que ?desde Orkestra pensamos que el país del futuro lo construimos hoy. Las anteriores crisis nos enseñaron que para salir positivamente de ellas son necesarias: la cooperación entre agentes de la sociedad civil, el liderazgo del sector público, y el compromiso y visión de trabajadores y empresarios?.

Acto seguido el informe ha sido contrastado en una mesa redonda moderada por Jon Azua, presidente del Consejo Asesor de Orkestra, por los expertos internacionales David Audretsch (Max Planck Institute of Economics de Alemania) y Christian Ketels (Universidad de Harvard de Estados Unidos) con la intención de estimular el debate sobre todos los aspectos que tienen impacto en la competitividad del País Vasco.

Finalmente, Bernabé Unda ha clausurado el acto tras asumir como propias las conclusiones del II Informe de Competitividad. El Consejero de Industria e Innovación ha recordado su decisión de ?utilizar como activos los clusters, la riqueza institucional y nuestra articulación en el entorno español e internacional?.

En este sentido, el Gobierno Vasco se ha marcado ?retos concretos? y proyectos de país, entre los que ha citado el Polo Tecnológico de Energías Renovables, que anunció en el Parlamento la semana pasada. ?Esta apuesta?, ha explicado Unda, ?abarca un conjunto amplio de tecnologías y sectores, en los que Euskadi parte en primera línea?.

El Consejero ha insistido en la importancia de establecer ?un partenariado público-privado? y ha animado a los agentes sociales, ?los verdaderos protagonistas?, a ?materializar la transformación? que necesita Euskadi. ?En el mundo en que vivimos, en donde el cambio es permanente y acelerado, no hay posiciones fijas sino marcos variables, en los que hay que jugar para mantener la competitividad de las empresas y del país. El éxito de ayer no es una garantía del éxito en el futuro?, concluyó el Consejero Bernabé Unda.

El Informe está disponible online en la página web de Orkestra a disposición de la sociedad vasca y será enviado a las bibliotecas, centros de investigación, asociaciones para la colaboración y principales agentes involucrados en la mejora de la competitividad.

Este acto ha sido el broche final a toda una jornada dedicada al estudio de diferentes ámbitos de la competitividad considerados relevantes para los próximos años, ya que, por la mañana, se han celebrado tres seminarios de carácter académico en torno a los temas específicos de ?Competitividad sostenible y eco-innovación?, ?Investigación-acción: nuevos modos de interacción entre investigadores y administraciones públicas? y ?Actividad emprendedora y competitividad?.

Así Orkestra pretende facilitar las relaciones de colaboración entre todos los agentes implicados en la mejora de la competitividad del País Vasco, desde investigadores, profesionales de entidades para la colaboración y técnicos de administraciones públicas hasta profesionales de empresas, etc.

Principal contenido del II Informe de Competitividad

Desempeño competitivo de Euskadi:

o Muestra una muy buena situación de riqueza en términos de PIB/cápita (35.205 en PPA-?) (superior en un 34% a la media de España, y en un 13% a la media de UE-15 así como de los niveles de países como Bélgica, Dinamarca ó Finlandia).

o Por el contrario, ese elevado nivel de PIB per cápita no se corresponde con los mismos niveles de excelencia en términos de indicadores de innovación. Esta divergencia, llamada en el informe, ?paradoja competitiva? obliga al conjunto de la sociedad vasca a enfatizar la necesidad de incorporar mayores niveles de innovación en los procesos productivos.

o Ello es particularmente importante si consideramos el elevado envejecimiento relativo de la población, por lo que el crecimiento futuro del nivel de vida dependerá de los incrementos de productividad.

o La empresa vasca muestra una situación económico-financiera relativamente saneada en el contexto de la crisis, aunque tiene un tamaño medio comparativamente reducido en un contexto económico globalizado.

o Si bien la economía vasca incrementó en los últimos años sus niveles de internacionalización, es preciso continuar apostando decididamente por la misma, procurando mejorar el contenido tecnológico de las exportaciones así como llegar en mayor medida a países de demanda exigente en los que, además, se pueden adquirir nuevas capacidades competitivas.

o Por el contrario, la CAPV participa escasamente en los flujos de inversión extranjera directa que vienen a España. Es necesario revertir esta tendencia para mejorar la oferta tecnológica de la producción regional.

o La política clúster es un elemento muy relevante del ?modelo industrial vasco?, y aglutina a las empresas más competitivas y con mejores indicadores de competitividad.

o Otra característica del referido modelo es la existencia de una amplia diversidad de estructuras institucionales cuyo objeto es la competitividad. Ello conlleva complejidad para gestionar eficientemente y evaluar los procesos, tanto desde las administraciones y actores partícipes, como desde las propias empresas.

Conclusiones y Recomendaciones.

o La económica vasca y las empresas que la componen muestran una buena situación, lo que permite abordar las acciones y políticas necesarias para afrontar la crisis.

o Para mantener y mejorar los niveles de bienestar hay que potenciar el modelo económico basado en la mejora de su competitividad, en el incremento de la productividad derivado de la incorporación de innovación y el desarrollo de proposiciones únicas de valor.

o Necesidad de incrementar la incorporación de conocimiento científico: intensidad, excelencia y eficiencia en I+D, potenciación de la I+D en la Universidad, y apostar por los centros de excelencia y la cooperación en ciencia y tecnología en el ámbito europeo y nacional.

o Fomentar la cooperación entre empresas a través de alianzas y consorcios, que permita continuar el proceso de formación de grupos empresariales.

o Facilitar la atracción de conocimiento e inversión externa, apostando por infraestructuras tecnológicas tractoras.

o Impulsar la definición de objetivos y criterios de evaluación continua de programas, agentes e instituciones.

o Optimizar el potencial de la diversidad institucional mediante la mejora de la coordinación interinstitucional, desarrollar liderazgo relacional, y movilizar metodologías de investigación ?acción.