La Universidad de Deusto retrasa a septiembre de 2020 el comienzo del grado en Medicina

Noticias

24 mayo 2019

Campus Bilbao

Aunque el plan de trabajo y la previsión de la Universidad de Deusto han sido comenzar con el Grado en Medicina en el curso 2019-2020, ello no va a ser posible, dado que, por las circunstancias a las que se hace referencia en la presente nota, el proceso de aprobación se ha dilatado más de lo previsto.

El grado en Medicina en Deusto: un proyecto necesario, innovador, sólido y solvente

Tal y como señalamos en la nota hecha pública el 10 de enero de 2019, la agencia UNIBASQ emitió un informe sobre nuestro Grado sin pedir modificaciones al mismo y con una solicitud de ampliación de información sobre algunos puntos. 

En aquella nota comunicábamos que la Universidad de Deusto valoraba positivamente el contenido del informe preliminar de la Comisión de Evaluación de Ciencias de la Salud de UNIBASQ. En dicho informe se avalaban los datos presentados por la Universidad de Deusto (elaborados juntamente con Deloitte) en cuanto a justificación social de la necesidad de más graduados y graduadas en Medicina (Deusto quiere formar 80 por curso), así como la justificación de la necesidad de crear una nueva Facultad de Medicina en nuestro entorno. El informe también puso de manifiesto la novedad de la metodología (ABP – Aprendizaje Basado en Problemas), pionera en la Comunidad Autónoma Vasca. Esta metodología está presente en algunas facultades de medicina punteras en el mundo, y en muy pocas en el Estado español. El plan de estudios que presentó Deusto es novedoso y único en diversos aspectos. El informe de la Agencia no presentó ninguna objeción al mismo. En cuanto al profesorado, el informe de UNIBASQ puso de manifiesto que Deusto cuenta con candidatos a profesor/a suficientes y de calidad: “la propuesta presenta los resultados de búsqueda de candidatos para realizar las labores docentes y, en base a sus C.V., parece que de contratarse, podrían cumplirse los requisitos establecidos por el Gobierno Vasco”.

La participación de la práctica totalidad de la asistencia hospitalaria privada en la CAV en el proyecto Deusto

El punto que ha resultado problemático es el de hospitales para prácticas. En junio de 2018 la Universidad de Deusto presentó la documentación de los convenios con 11 hospitales. Cinco de ellos con acreditación para docencia de posgrado, según consta en el Catálogo Nacional de Hospitales del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, tal y como se pone de manifiesto en los convenios con ellos firmados. El resto de los centros, en ese momento no acreditados todavía, pero a juicio de la Universidad con calidad suficiente, plantearon, en los convenios firmados con ellos, su compromiso explícito para iniciar la tramitación para obtener las acreditaciones que les fueran requeridas.

En enero de 2019, el informe de UNIBASQ reconocía que “se han establecido convenios con 11 hospitales y centros de salud y con un centro de investigación. Los centros hospitalarios suman cerca de 1000 camas y el centro de investigación, CICBioGune es prestigioso”. Además, solicitaba a la universidad información adicional de los centros “de forma que quede claro que cumplen las condiciones suficientes”. Los centros conveniados con Deusto, cinco de ellos ya acreditados, cubren prácticamente la totalidad de la asistencia hospitalaria privada en la Comunidad Autónoma Vasca, por lo cual la Universidad de Deusto entendió que bien explicadas sus características, como la comisión evaluadora solicitaba, no tendría dudas acerca de la calidad asistencial de la red hospitalaria privada en nuestra Comunidad (mucha de ella, además, concertada con Osakidetza).

Es, en el mes de abril de 2019, cuando la Agencia reclama explícitamente, por primera vez a Deusto, que presente la certificación o autorización del Gobierno Vasco para que dichos centros puedan conveniar con la universidad. A pesar de la inmediata colaboración del Departamento de Salud del Gobierno Vasco para realizar dichas certificaciones, teniendo en cuenta los plazos establecidos, ha sido imposible llegar a tiempo. Desde el respeto a los nuevos requerimientos de la agencia UNIBASQ, éste, y no otro, ha sido el motivo que ha llevado a retrasar todo un año la implantación del Grado en Medicina de la Universidad de Deusto.

Todo estaba preparado para haber comenzado en setiembre de 2019

Durante este curso 2018-2019, Deusto ha ido preparando la implantación en 2019-2020 del primer curso del Grado en Medicina.

Algunas de las acciones realizadas por la Universidad son:

• de entre los más de 300 CV recibidos, ha elegido 29 profesores/as que van a responsabilizarse de las materias de primer curso. Son muchos profesores/as, porque parte de la docencia se impartirá con metodología ABP, que implica trabajar en grupos de diez estudiantes por profesor.

• está en estrecha relación con la Universitat de Girona, como tutora en este proceso, para formar al profesorado de Deusto en la metodología ABP. Esa formación ya ha comenzado, y se han sucedido reuniones de formación y visitas tanto en Deusto como en Girona.

• ha firmado convenio con CIC bioGUNE y CIC biomaGUNE para la impartición de varias asignaturas preclínicas, así como para planificar la estrategia de investigación del nuevo centro.

• tiene asignados en el Campus de Bilbao 900 m2 de un edificio nuevo para los laboratorios de práctica médica, además de otros espacios para docencia presencial.

• ha registrado 700 solicitudes de información por parte de estudiantes candidatos al Grado, por lo que si las plazas previstas eran 80, la nota de corte de entrada se preveía muy alta.

• ha establecido convenios con más de diez centros hospitalarios para realizar, desde primer curso, prácticas de inmersión en fines de semana en hospitales en las unidades de urgencias.

• está en diálogo con la principal empresa española de provisión de equipamiento para crear en nuestro campus un laboratorio de simulación médica.

• ha establecido ya contacto con un importante número de centros internacionales (facultades jesuitas y no jesuitas) para actividades conjuntas de docencia, investigación, prácticas clínicas y cooperación al desarrollo en el área de la “medical education”.

Todas estas acciones posibilitaban comenzar la implantación con estándares máximos de calidad del grado en Medicina en la Universidad de Deusto en setiembre de 2019. El retraso de la implantación a setiembre de 2020 permitirá profundizar en los mismos maximizando desde el minuto uno todas las potencialidades del Grado.

La Universidad de Deusto quiere finalmente reafirmar su firme voluntad, decisión y compromiso de implantar un grado en Medicina y desarrollar todo un área de Ciencias de la Salud como mayor y mejor servicio a la sociedad.