La Universidad de Deusto recoge en una publicación las experiencias de trabajo con laboratorios remotos o WebLab

La Universidad de Deusto ha publicado un nuevo trabajo que permite conocer por primera vez y en detalle el mundo de los laboratorios remotos o WebLab. Los profesores Luís Gomes y Javier García Zubía son los editores del libro 'Advances on remote laboratories and e-learning experiences', dedicado a esta nueva herramienta que abre los laboratorio a los alumnos y la sociedad, en tanto que permite acceder a los equipos de los laboratorios reales desde casa o desde cualquier otro espacio con el único requisito de contar con ordenador y una conexión a Internet.

Noticias

12 julio 2007

Campus Bilbao

El pasado mes de noviembre, expertos europeos en laboratorios remotos de Suecia, Alemania o Austria se dieron cita en el 'International Meeting on Professional Remote Laboratories' y fue en ese encuentro donde surgió la idea de recoger en una publicación lo que allí de presentó y discutió, integrando a profesionales del hw, sw, seguridad, servicios web, web semántica, psicólogos, sociólogos, etc. El evento fue organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto, centro académico que albergar el primer y único laboratorio de estas características diseñado con tecnología web 2.0 (http:// weblab.deusto.es). Un laboratorio que ha permitido a más de 300 estudiantes seguir sus prácticas, a través de un PC, una PDA y también desde un móvil, sin necesidad de acudir a las instalaciones de la Universidad.

Hoy en día, los experimentos son parte crucial de la educación en ciencia e ingeniería, hasta el punto que nadie imagina una correcta formación en estas disciplinas sin prácticas intensivas en laboratorios, sin embargo para las universidades la implantación y mantenimiento de laboratorios es un problema grave, tanto en lo económico como en lo organizativo y educativo. Lo anterior es todavía más cierto en el caso de equipamiento caro o peligroso. Una solución a estos problemas (o una forma de relajarlos) es el diseño de Laboratorios Remotos o WebLabs que permiten al alumno/cliente completar una práctica de laboratorio desde casa o desde cualquier punto dotado con conexión a Internet.

Por supuesto que lo dicho tiene ciertas limitaciones, pero cada vez están apareciendo más WebLabs en diferentes áreas. Los primeros aparecen en el año 1996 en el área de la microelectrónica (Jesús del Álamo en el MIT), aunque su despegue más real es el año 2000. Actualmente hay WebLabs en áreas tan dispares como electrónica, robótica, control industrial, mecánica, automatización, telescopios, microscopios electrónicos, etc. Su característica común es que pueden ser controlados en su totalidad, no solo telemandados, utilizando una aplicación adecuada y una conexión a Internet.

Un laboratorio remoto siempre está disponible (24 horas al día todos los días), lo que permite que los alumnos organicen mejor su tiempo (cada uno accede cuando quiere), facilita la gestión de los laboratorios clásicos (no tienen que estar siempre abiertos con un profesor o responsable dentro), favorece la colaboración entre países (por la noche en España los alumnos de Iberoamérica podrían acceder a los laboratorios), favorece el aprendizaje autónomo y significativo del alumno y permite una formación integral a distancia en áreas técnicas (lo que permite, por ejemplo, reducir la barrera entre el medio rural y la universidad).

Sin embargo no todo son oportunidades, también hay muchos retos: tecnológicos (es la tecnología la característica más importante de un WebLab?), educativos (es útil desde el punto de vista educativo un WebLab?), despliegue (puede un WebLab ser instalado en otra universidad/centro educativo?), accesibilidad (puede ser accedido el laboratorio remoto por personas con necesidades especiales?), seguridad (puede un WebLab perjudicar la seguridad de toda la institución servidora?), software (puede diseñarse un WebLab como un servicio web 2.0? se pueden/deben evitar los plug-ins, etc?), trabajo colaborativo, etc.

Además de estas oportunidades y retos ?algunos de ellos importantes por separado- son muchos los actores que toman parte en el desarrollo, mantenimiento y despliegue de un laboratorio remoto: estudiantes, investigadores, profesores, educadores, instituciones, servicios técnicos e incluso gobiernos y países, lo que complica el desarrollo de WebLabs realmente útiles. Actualmente muchos grupos de investigación en el mundo se plantean estas preguntas y buscan respuestas para dotar a la sociedad de una nueva herramienta que permita la mejor y más fácil formación de sus ciudadanos.

De todas estas cuestiones se habla en este libro y se hace desde varias perspectivas y con la colaboración de autores de distintos países (Rumanía, Suecia, Alemania, Portugal, Austria, Brasil, Italia y España). Según Nickerson y Ma, autores de uno de los artículos fundamentales sobre Laboratorios Remotos (publicado en ACM), este libro es el primero centrado exclusiva y multidisciplinarmente en el área de los laboratorios remotos, lo que le otorga una especial relevancia.