La Universidad de Deusto ha desarrollado un proyecto en colaboración con la Diputación Foral de Gipuzkoa (DFG) para diseñar y validar una metodología para la cuantificación de desperdicio alimentario a nivel regional

La Universidad de Deusto ha desarrollado un proyecto en colaboración con la Diputación Foral de Gipuzkoa (DFG) para diseñar y validar una metodología para la cuantificación de desperdicio alimentario a nivel regional

01 febrero 2022

Campus Bilbao

 En el marco de la meta 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el desperdicio alimentario se posiciona como uno de los grandes retos a afrontar en la actualidad marcándose como objetivo su reducción al 50% para el 2030. En este contexto, la Universidad de Deusto ha desarrollado un proyecto en colaboración con la Diputación Foral de Gipuzkoa (DFG) para diseñar y validar una metodología para la cuantificación de desperdicio alimentario a nivel regional. Concretamente el proyecto ha analizado la situación de las mancomunidades de Debabarrena, Debagoiena, y Urola Erdia en distintos niveles de agregación tal y como se presenta en la metodología resultante del proyecto (Ver figura). A partir de ella, y usando datos abiertos e información facilitada por DFG, se analizaron los patrones de generación de residuos teniendo en cuenta datos de caracterización de contenedores de las fracciones orgánicas y resto, así como la influencia de diferentes factores socioeconómicos de la población a nivel regional. Para este último caso se analizó la generación de residuos, el impacto ambiental y las oportunidades de reducción, teniendo en cuenta los escenarios pre-pandemia y en pandemia.

En cuanto a los resultados y conclusiones obtenidas, se puede destacar:

  • La importancia de la calidad y organización de los datos para realizar un correcto diagnóstico del despilfarro alimentario.
  • En la situación de pandemia actual, el residuo textil sanitario representa en promedio alrededor de un 15% de los residuos recogidos del contenedor resto en las mancomunidades de Debabarrena, Debagoiena, y Urola erdia.
  • La geolocalización (urbano o rural), la edad de los miembros, y el tamaño de la familia influye en el comportamiento de las familias monitorizadas relacionado con la generación de residuos.
  • Los desperdicios alimentarios de pan y bollería generados en los hogares han aumentado con respecto a la situación pre-pandemia, mientras que la compra de estos productos ha disminuido. Esto puede deberse a que los consumidores han elaborado estos productos en casa con más frecuencia que antes para minimizar el contacto y las posibilidades de contagio.
  • La Población mayor de 10 años con estudios universitarios completados (%), la Densidad poblacional (hab/km2) y los Ingresos totales de la unidad familiar (€) tienen una influencia significativa en la Tasa de recogida de biorresiduo total (kg/hab).
  • El PIB per cápita (€), el Suelo urbano municipal (%), la Densidad poblacional (hab/km2) y el Porcentaje de establecimientos del sector industrial (%) tienen una influencia significativa en la Tasa de recogida de la fracción resto total (kg/hab).
  • La necesidad de seguir trabajando en la mejora y estandarización de la metodología propuesta para un correcto proceso de cuantificación así como para apoyar el cálculo del impacto ambiental relacionado con el despilfarro alimentario en las mancomunidades estudiadas.
 *Imagen: Metodología propuesta para la cuantificación del despilfarro alimentario