La Universidad de Deusto crea el Foro de Debate ESIDE que en su segunda jornada analiza el creciente consumo energético

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto ha creado el Foro de Debate ESIDE cuya segunda jornada, que se celebró el 18 de junio, tenía por título: Europa en la encrucijada ambiental y energética. En ella, se debatió en torno a los efectos ambientales que produce el consumo de energía en la sociedad de bienestar actual. Este acto contaba con la colaboración de la Asociación Interdisciplinar de Profesionales del Medio Ambiente, APROMA. Noticias

16 junio 2009

Campus Bilbao

Entre los ponentes se encontraban Felipe Rebollo, Gerente del Área de Ingeniería de la Universidad de Deusto, presidente de APROMA y Director Técnico del Máster en Ingeniería que se encargó de presentar el encuentro; Gonzalo Molina Igartua, Ex-jefe de la Unidad de Innovación y Desarrollo Tecnológico GD TREN de la UE que habló del desafío energía-cambio climático y Kepa Solaun, socio-director de Facto CO2, que expuso su ponencia: Hacia una Europa baja en carbono. La jornada finalizó con el turno de preguntas moderado por Imanol Sarriá, coordinador del área de energía de la Facultad de Ingeniería-ESIDE.

La primera jornada del Foro de Debate ESIDE se desarrolló el pasado 16 de junio y el tema analizado fue: Nuevos retos en el desarrollo del software: Movilidad, Virtualización, Cloud Compunting. El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del País Vasco colaboró con Deusto en la organización de esta sesión que tuvo como objetivo analizar la influencia de la evolución tecnológica del hardware y software en el diseño y desarrollo de aplicaciones.

La jornada contó con la presencia de algunos de los patrocinadores del Máster Universitario en Desarrollo e Integración de Soluciones Software que se imparte en la Facultad. Rubén Cantarero, Responsable de alianzas para España., Portugal y Grecia, acudió como representante Blackberry, Andeka Puente como director de proyectos, vino representando a SERIKAT y Jagoba González, director de operaciones por parte NTS. El director del curso de Postgrado, Carlos Polo introdujo a los asistentes en los diferentes puntos de vista sobre la evolución tecnológica de hardware y el software en la actualidad.

Ruben Cantanero de BlackBerry habló sobre la necesidad de que las tendencias de desarrollo vayan parejas a las necesidades marcadas por el negocio, de modo que la ubicuidad, la usabilidad, la inmediatez y la democratización, entre otras, marquen las nuevas fronteras en el desarrollo de aplicaciones. Demostrando que plataformas de movilidad como Blackerry, ayudan de forma diferencial a conseguir los resultados esperados por el mercado.

Andeka Puente de Serikat realizó un interesante análisis sobre la evolución en el desarrollo de aplicaciones en el entorno web desde finales de los años noventa hasta la actualidad. Reflexionó sobre cómo la heterogeneidad de plataformas y tendencias de desarrollo, han hecho que diferentes jugadores del mercado (Gobierno vasco, Diputaciones y grandes clientes privados) hayan decidido crear sus propios sub-estándares de desarrollo (frameworks). Además, expuso algunos ejemplos de uso de dichas tecnologías en proyectos como Metaposta de la SPRI o eKirol del ayuntamiento de Donostia y concluyó el debate hablando sobre la gran necesidad de profesionales cualificados en arquitectura de software capaces de realizar arquitecturas de calidad.

Finalmente, Jagoba González de NTS expuso sobre la evolución del desarrollo Host al Could Computing, pasando por el entorno cliente-servidor y habló sobre la manera en que las nuevas tecnologías, como la movilidad, conviven con tecnologías en la “nube”, poniendo como ejemplo el Facebook.

 

Una vez terminadas las exposiciones, asistentes y ponentes debatieron sobre la diferenciación SaaS y Could Computing, llegando a la conclusión de que se abre un nuevo e importante frente en el ámbito de las aplicaciones software.