29 marzo 2006
Otros
Su objetivo principal es "identificar y desarrollar todas las posibilidades de asociación entre ambas regiones a fin de lograr una mejor comprensión de la problemática regional y sectorial que condiciona la configuración de las políticas". Para ello OBREAL cuenta con el trabajo de sus miembros, pero además pretende servir de plataforma de promoción y lugar de encuentro de las actividades de difusión e investigación que sobre estos temas son llevadas a cabo en ambas regiones. El enfoque adoptado por OBREAL está orientado a la formulación de políticas públicas y sus acciones están dirigidas tanto a la comunidad de investigación, como a actores políticos, económicos y sociales.
Así, el último seminario de trabajo desarrollado en Lima sobre Cohesión Social reunió expertos de ambas regiones para trasladar experiencias desde la UE y preparar aportaciones que sirvan a la UE para la preparación de la próxima Cumbre euroamericana que tendrá lugar en mayo. En dichos trabajos participó la directora de la Cátedra UNESCO de la UD, Laura Gómez, junto con responsables políticos y técnicos de la Comunidad Andina de Naciones, entre ellos su Secretario general, Embajador Allan Wagner.
Entre las áreas de trabajo del Observatorio se encuentran las relaciones comerciales y financieras e integración regional, democracia, derechos humanos y estado de derecho, cooperación social y para el desarrollo, gobernabilidad global y multi-regionalismo, y sociedad civil y construcción institucional. A ellos se añaden en este momento dos grupos de investigación liderados por la UD sobre Resolución de conflictos (con la participación del programa de doctorado de Migraciones y conflicto en la sociedad global) y sobre Economía social y solidaria (con la participación del Instituto de Estudios Cooperativos).
La información sobre este Observatorio puede consultarse a través de la Pagina web de la Cátedra UNESCOwww.catunesco.deusto.es o en la web de OBREALwww.obreal.unibo.it