26 septiembre 2023
Campus San Sebastián
La profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Mª Pilar Rodríguez, participó el 26 de septiembre en el marco del Festival de Cine de San Sebastián (22-30 septiembre) en la mesa redonda: “Erradicar la discriminación y estereotipos de género en el audiovisual: el placer de reconocerse en la pantalla” organizada por el área de Pensamiento y Debate del certamen, que busca enfatizar su carácter como lugar de encuentro, generación y transmisión de conocimiento. En diálogo con los diferentes departamentos del Festival, esta área transversal se centra en la identificación de temas, formatos y personas relevantes para liderar el debate y desarrollar respuestas innovadoras en torno a los principales retos e inquietudes que afronta la cultura cinematográfica contemporánea y el circuito internacional de festivales. Para ello, se han definido cuatro grandes líneas estratégicas desde las que interrogar los modos en los que el Festival se relaciona con los ámbitos de la creación (programas de formación, desarrollo de proyectos y apoyo a nuevos talentos), la industria (estructuras de producción y distribución, nuevas tecnologías, modelos de sostenibilidad laboral en el sector), el territorio (relación con el medio urbano y la arquitectura, modelos de exhibición cinematográfica presencial, impacto económico de los festivales) y la comunidad (identidades de género y sostenibilidad medioambiental).
El área de Pensamiento y Debate, por su carácter transversal, cuenta con otras actividades que se mencionan a continuación y que sucederán en diferentes sedes y que forman, junto con las conversaciones, el programa público del área de esta edición.
Así, este año, el equipo de Pensamiento y Debate ha trabajado tanto con el Observatorio de igualdad de RTVE como con el Grupo de Trabajo Interterritorial de Igualdad en el Audiovisual 50/50 en 2025 (GTI): AAMMA Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales, AMMA (Murcia), Dona i Cinema (Comunitat Valenciana), Dones Visuals (Catalunya), Hemen (Euskadi), MIA (Mujeres en la Industria de la Animación)–, y con CIMA, Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales. Con estos organismos y asociaciones se han organizado dos mesas redondas que ponen el foco en dos cuestiones clave a las que se enfrentan las mujeres en el cine como son los abusos y las agresiones en los rodajes así como la discriminación a la hora de acceder a diferentes papeles, en la primera de ellas participó la profesora Mª Pilar Rodríguez.
1-Erradicar la discriminación y estereotipos de género en el audiovisual: el placer de reconocerse en la pantalla
Martes 26, 18:00 horas, Sala de ruedas de prensa del Kursaal. Con la participación de Clara Sans, Paz de Alarcón, Arantxa Echevarría y Pilar Rodríguez Pérez. Moderada por Beatriz Aparicio, Adjunta del Observatorio de Igualdad de RTVE. Acceso con acreditación.
2-Buenas prácticas para un audiovisual libre de abusos por razón sexual, de género o de poder
Miércoles 27, 11:00 horas, Salón de Actos del Museo San Telmo. Con la participación de Carla Vall i Duran (abogada), Aina Gimeno (actriz) y Maitane San Nicolás (asesora de intimidad). Moderada por Virginia Yagüe, presidenta de Dama. Acceso con acreditación.
María Pilar Rodríguez es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto y titulada en lengua inglesa por la Escuela Oficial de Idiomas. Es doctora en lenguas y literaturas romances por la Universidad de Harvard (Cambridge, EEUU). Hasta 2002 fue profesora en la Universidad de Columbia (Nueva York, EEUU), y actualmente es profesora en la Universidad de Deusto en San Sebastián. Ha publicado numerosos artículos sobre literatura, cine, cultura y estudios de género, y dos libros titulados Vidas im/propias: transformaciones del sujeto femenino en la narrativa española contemporánea (Indiana, Purdue UP, 2000) y Mundos en conflicto: aproximaciones al cine vasco de los noventa (San Sebastián, Universidad de Deusto-Filmoteca Vasca, 2002). Es ganadora del Premio de Ensayo Carmen de Burgos 2003 con el trabajo titulado Una revisión de la modernidad desde la perspectiva de género: tres relatos de Carmen de Burgos, y del Premio de Ensayo Becerro de Bengoa 2005, con la obra Extranjeras: migraciones, globalización, multiculturalismo. En la actualidad es la Investigadora Principal del equipo Comunicación.