24 septiembre 2008
Tal y como ha explicado Mario Buisán, Director General de Formación e Inversiones del ICEX, el Centro Virtual de Experiencias de Internacionalización, además de la difusión del conocimiento de experiencias de éxito de PYMEs españolas en su proceso de internacionalización tiene como objetivos:fomentar la integración entre el mundo académico y el mundo empresarial español, crear un foro de debate de estrategias de internacionalización con una base académica y diseñar un proyecto pionero en la transmisión de la internacionalización on line. El Centro Virtual de Internacionalización cuenta con varios socios, importantes escuelas de negocios de gran prestigio nacional e internacional como son: la ESTE, Comillas, EADA, IESE, Instituto Internacional San Telmo, EAE, Instituto de Empresa, EOI, ESADE, La Comercial, ESIC y AEDE.
Durante la primera parte de la jornada también se han analizado los casos de las empresas guipuzcoanas Salto Systems y Corporación Patricio Echeverría participantes en este nuevo proyecto.
Posteriormente, y en la línea de apoyo a la internacionalización, han tenido lugar las ponencias sobre las reglas de juego en China, ofrecidas por Eugenio Bregolat (Embajador de España en Andorra y ex embajador de China en 2 ocasiones) y Manuel Sánchez (Director de Estrategias de Marketing y Comerciales de China Consultants). Según ha señalado E. Bregolat en su análisis sobre las oportunidades y amenazas que representa China: " la obsesión por la alta tecnología, es una de las claves para entender a fondo la significación del proceso de emergencia económica de China y el impacto que tendrá sobre la economía y la geoestrategia globales en el futuro. La velocidad a la que China sea capaz de ir conquistando nuevos sectores de alta tecnología y mayores cotas de valor añadido determinará el ritmo de su desarrollo económico, de su penetración en los mercados mundiales y de su conversión en una verdadera potencia". También ha insistido en que " la respuesta al desafío chino no es el proteccionismo, por el que se sienten tentados Estados Unidos y la Unión Europea, que acabaría empobreciéndonos a todos, sino priorizar el gasto en I+D y en educación" . Respecto a las oportunidades que ofrece el gran país asiático ha opinado lo siguiente: "China ofrece oportunidades cada vez mayores para la exportación de bienes y servicios, para la inversión como base manufacturera, como fuente de inversión y para la gestión de servicios. China necesita de todo y existen buenas oportunidades para nuestras empresas".
Por otra parte, la intervención de Manuel Sánchez ha girado entorno a las características de las diferentes tipologías de consumidores en China, los principales retos en la Dirección de Marketing y los conceptos clave a incluir en el Plan de Marketing que posicione con éxito a la marca en este apasionante mercado. Según ha señalado: "existe un paralelo e interesantísimo perfil de ciudadanos y potenciales consumidores chinos que configuran "la nueva clase media-alta de China" y que a día de hoy representan 250 millones de personas" el objetivo es "optimizar el posicionamiento de la marca y productos occidentales en la mente del consumidor chino como respuesta para sus necesidades". Durante su intervención también ha indicado cómo superar, dentro del marketing mix, el condicionante que supone "la imagen de marca país" ya que según ha indicado: "el impresionante sentimiento de identidad nacional en cualquiera de los perfiles de consumidores en China se traduce ,dentro del mundo del Marketing, en una clara preferencia en compra por parte de los consumidores chinos por las marcas chinas".