La Iniciativa Gleencree o la lucha del terror con la compasión, en DeustoForum

La sala Ellacuria volvió a convertirse, el 7 de noviembre, en punto de encuentro entre distintas experiencias del conflicto vasco con la segunda jornada del ciclo Experiencias para la convivencia: víctimas y victimarios, organizado por DeustoForum. En esta ocasión los asistentes pudieron conocer la iniciativa de Gleencree, que recibe el nombre por el pueblo irlandés donde se celebró. Por medio de ella aquellas personas que han sufrido la violencia desde distintos signos y posiciones han puesto en común algunos de los capítulos más oscuros, como son la pérdida de un ser querido de forma tan brutal. Siendo a todos reconocido su papel de víctima y su vulneración de los derecho humanos.Noticias

07 noviembre 2013

Campus Bilbao

La conferencia de la Universidad de Deusto junto a victimas tanto de ETA como de Gal, puso de relieve que unos y otros habían descubierto, a través del intercambio de historias, que sus vivencias no eran tan distintas en realidad a como ellos presuponían. De la mano de Galo Bilbao, profesor de Etica de la Universidad de Deusto, se presentó a los dos grandes protagonistas del encuentro. Por un lado, Axun Lasa, cuyo hermano Joxean Lasa, fue secuestrado y asesinado por los Gal, y, por otro lado, Fernando Garrido cuyo padre fue Rafael Garrido Gil, gobernador militar de Gipuzkoa, asesinado por ETA en San Sebastián en 1986.

El profesor Bilbao presentó la iniciativa Glencree, que definió como un punto de encuentro no para buscar soluciones si no para juntar a quienes han sufrido la violencia y conocer de primera mano sus sentimientos. Todo ello con carácter experimental reducido y discreto, sin ninguna intención de hacerla pública y si de mantenerlo casi en secreto. Al mismo tiempo recalcó la importancia de que esta iniciativa no tenía objetivos políticos, sino meramente humanos.

Así la iniciativa comenzó en 2007 de la mano del Gobierno Vasco a instancia de la Dirección de Atención a Víctimas, de esta surgieron 3 encuentros que se realizaron durante los cinco años siguientes. En el año 2012 cuando se finalizó se publicó un escrito en el que se recogía lo allí aprendido, del cual Galo Bilbao extrajo una idea a modo de conclusión de lo que allí se vio y fue la lucha del terror con la compasión.

Axun Lasa tomó el relevo de la conferencia y narró su vivencia durante la iniciativa. Su relato pasó de la predisposición inicial al miedo cuando a la llegada al aeropuerto se encontró con el resto de los participantes y surgieron las primeras dudas. Allí, todos los participantes se encontraron con personas con las que en principio no hubieran tratado por los prejuicios y las opiniones encontradas en algunos aspectos. Esta tónica se repitió durante el primer día en Irlanda, hasta que todos compartieron sus historias y apareció una nueva idea de dejar a un lado los prejuicios y las diferencias y ver el sufrimiento propio en los ojos de los demás.

Finalmente, llegó el turno de Fernando Garrido, que calificó la iniciativa como muy positiva en todos los sentidos. Se mostró de acuerdo con Axun respecto a los sentimientos que fueron surgiendo, el miedo del aeropuerto, el dolor mientras escuchaba los relatos de otras víctimas y la comprensión que surgió después. Fernando recordó los intercambios de historias como momentos de gran fuerza. De escuchar a los del otro “lado”, aunque no quería referirse a nadie como del otro lado, pues para él no se podían definir lados. Y recalcó lo básico que es escuchar a alguien que ha perdido a sus seres queridos sin mirar quién tenía razón y quién no. Por último, trató de valorar si la escasa repercusión de la iniciativa en los medios de comunicación fue algo positivo o algo negativo. Lamentó que no se hubiera extendido más allá de la sociedad vasca, pero estaba contento de que pudiera tener algún impacto en la misma.

La tercera jornada de este ciclo tendrá lugar 28 de noviembre y en ella se tratará el tema de las victimas en las aulas como educadoras.