29 noviembre 2007
Campus Bilbao
Los hermanos Aguirre salieron de Berango y tras su paso por Cuba fundaron en México la Casa Aguirre. La Casa Aguirre, sería lo que ahora denominamos un holding empresarial con intereses industriales, agrícolas, manufactureros, energéticos e incluso bancarios. Su objetivo de crecer y ayudar a nuevos empresarios vascos a instalarse no les dejó nunca que se olvidaran de sus raíces y, de hecho, contribuyeron de forma importante al mantenimiento y desarrollo de las actividades familiares en Vizcaya. A este caso de internacionalización de finales del XIX y principios del XX, la Fundación y La Comercial han querido rendir un homenaje ya que su impulso fue decisivo para la constitución de La Comercial de la que fueron fundadores y diseñadores.
Cinco ponentes excepcionales intervinieron durante las más de dos horas que duró el acto. El catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan José Durán Herrera; el responsable de Relaciones Internacionales de la CEOE, José M Lacasa; y el presidente de Ibermática y del Instituto Vasco de la Competitividad, José Luis Larrea, son las tres personalidades que intervinieron en la primera parte. Asimismo, el consejero delegado de BBVA, José Ignacio Goirigoilzarri; el presidente de MCC, José M Aldecoa también participó en esta jornada. El Rector de la Universidad de Deusto, Jaime Oraá Oraá, fue el encargado de clausurar la jornada sobre 'La Internacionalización de la Empresa Vasca'.
El catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan José Durán Herrera, fue el primero de los ponentes que intervienen en la jornada. Bajo el título 'El proceso de internacionalización de la empresa'. Durán Herrera sostiene que 'tradicionalmente la inversión directa española en el exterior se ha venido localizando de manera simultánea en Iberoamérica y en Europa pero con una clara diferenciación en los sectores de destino, industrial y comercial respectivamente y en ambos casos en el sector financiero. Sin embargo, la fuerte expansión iniciada en los noventa por las empresas de servicios públicos como las telecomunicaciones, el energético, el transporte, la construcción y los servicios financieros se concentró en América Latina para, a partir del comienzo de la fase de integración con la Unión Monetaria localizarse mayoritariamente en Europa. En conjunto la inversión directa española se sitúa fundamentalmente en países avanzados, lo que hace que su perfil sea similar al mostrado por el conjunto de empresas multinacionales a nivel internacional'.
Por su parte, el responsable de relaciones internacionales de la CEOE, José María Lacasa habló sobre 'La empresa española ante la economía global'. El proceso de internacionalización llevado a cabo durante los últimos años por la economía española es, sin duda, una de sus características más dinámicas. Con una tasa de apertura superior al 60% de nuestro Producto Interior Bruto; España es en estos momentos una de las economías más abiertas a nivel internacional, encontrándonos entre los diez primeros países del mundo en flujos de inversión extranjera, tanto emitida como recibida', afirma Lacasa.
El tercero de los participantes en la jornada fue el presidente de Ibermática y del Instituto Vasco de la Competitividad, José Luis Larrea quien intervino con su ponencia titulada 'Retos desde la competitividad'. Larrea sostiene que 'la internacionalización se ha convertido en una decisión estratégica clave para la competitividad de las empresas. En este sentido, para el Instituto Vasco de Competitividad -ORKESTRA-, es importante el estudio de la caracterización de las empresas vascas que han emprendido el proceso de internacionalización'.
El consejero Delegado de BBVA, José Ignacio Goirigoilzarri, fue el cuarto ponente en intervenir. Goirigoilzarri contó la experiencia del BBVA en la internacionalización del sector financiero, un proceso que comenzó con la adquisición del Banco Continental de Perú en 1995 y que convirtió a BBVA en la segunda mayor franquicia de América Latina. Asimismo el consejero delegado de esta entidad abordó la internacionalización del grupo bancario en la actualidad. 'Un proceso en el que EE.UU. y Asia se configuran como los nuevos vectores del crecimiento', afirma Goirigoilzarri.
Por último, el presidente de MCC, José María Aldecoa proporcionó un breve flash sobre los datos más significativos de la internacionalización de las empresas de Mondragón Corporación Cooperativa, así como del aprendizaje en más de 60 implantaciones productivas en el exterior y dos experiencias; la de un país, China, y la de una empresa, Copreci.
Fundación Vizcaína Aguirre
Los hermanos Pedro y Domingo de Aguirre, naturales de la localidad vizcaína de Berango, emigraron a América en el siglo XIX. Se instalaron en México donde con esfuerzo y tesón, y con un espíritu empresarial imparable consiguieron hacer fortuna y desarrollarse profesionalmente. A su vuelta a Bilbao del siglo XX, conscientes del momento que se vivía en Vizcaya, de plena ebullición económica, y de la necesidad de encontrar directivos con una buena formación universitaria para gestionar las empresas que estaban surgiendo, los hermanos Aguirre decidieron crear un centro parecido a las Escuelas de Negocios estadounidenses. Ya que en aquellos años no existía en España ningún centro que ofreciera ese tipo de formación académica. Para crearlo, para hacerlo realidad, los hermanos Aguirre dedicaron su legado. Así se lo comunicaron a su sobrino, Pedro de Icaza y Aguirre, que tras la muerte de sus tíos puso todo su empeño en hacer realidad su sueño. Icaza creó la Fundación Vizcaína Aguirre para la gestión del legado de sus tíos; apoyado por la clase empresarial vasca, inició los preparativos para la creación de la futura Universidad Comercial.
En noviembre de 1914, la Compañía de Jesús concedió la autorización para su institución, y el 2 de octubre de 1916 se abrió solemnemente el primer curso de La Comercial en el que participaron diez alumnos, todos ellos varones. La Comercial nació así, gracias a la Fundación Vizcaína Aguirre y, en especial, a la dedicación de su patrono Pedro de Icaza y Aguirre, quien donó el terreno, sufragó los gastos del edificio y realizó las aportaciones económicas necesarias para su buen funcionamiento. Además de esta importante labor académica realizada por la Fundación, también se estableció el Hogar y la Clínica San Juan de Dios de Santurce.