La convergencia de áreas de conocimiento es el futuro de la ciencia, según se ha concluido durante el Congreso Dexa

El Congreso Internacional sobre tecnología y computación DEXA 2010 finalizó el 3 de septiembre en la Universidad de Deusto con un inmejorable resultado. Más de 400 científicos han compartido decenas de reuniones en torno al futuro de las nuevas tecnologías y su aplicación a la sociedad actual, propiciando una intensa actividad de colaboración que tendrá sus frutos. El networking o trabajo en red, la colaboración interdisciplinar y las sinergias colectivas son herramientas realmente eficaces a la hora de producir resultados científicos de alto valor, concluyen desde la Facultad de Ingeniería.Noticias

03 septiembre 2010

Campus Bilbao

Pablo García Bringas, presidente del comité organizador de DEXA 2010 considera que el Congreso ha servido para enseñar una lección muy importante a toda la comunidad: la colaboración es más beneficiosa que la competición y las redes hacen posible superar los retos presentes y también los futuros. Un trabajo abierto con el que Deusto y DeustoTech están comprometidos.

La labor realizada en este foro demuestra la inmejorable salud del trabajo científico internacional en aspectos relacionados con la computación, así como el impulso y compromiso que la Universidad de Deusto ha adquirido en primera persona a través de equipos como DeustoTech Computing, anfitrión y organizador del evento.

El desarrollo tecnológico debe incidir en la vida de las personas, a favor de un bienestar para el conjunto de la sociedad. Por ello, desde la Facultad de Ingeniería consideran que la convergencia de áreas de conocimiento es, sin duda, el futuro de la ciencia; seguridad, nanotecnología, Internet o biomedicina están llamadas a convivir con aspectos sociales, conocimiento, economía o bienestar.

Reconocimiento

DEXA 2010 también ha permitido que la Universidad de Deusto y la ciudad de Bilbao hayan sido reconocidas, no sólo por su capacidad para organizar eventos y por su hospitalidad, sino también como actores con una proyección internacional en el campo científico y tecnológico.

El reto no era fácil cuando, hace más de dos años, DeustoTech Computing propuso al presidente de DEXA, el Profesor Roland Wagner, que la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto fuera la anfitriona de la conferencia en 2010. Finalmente Bilbao superó a su principal rival, San Petersburgo.

La organización de este evento demuestra que la Universidad de Deusto, una de las pioneras en los estudios de ingeniería informática, se ha convertido en un referente mundial en la investigación y el desarrollo de proyectos entorno a las nuevas tecnologías y su aplicación diaria.

En la decisión pesó el importante trabajo realizado en los últimos años por el Grupo de Investigación DeustoTech Computing, dedicado a la investigación aplicada de la seguridad y del razonamiento artificial, que desarrolla en la actualidad proyectos tanto dentro del ámbito industrial como en el académico.

El vicepresidente de DEXA A Min Tjoa fue uno de los encargados de inaugurar el 30 de agosto este Congreso, durante un acto en el que destacó el importante factor tecnológico y humano con el que cuenta el País Vasco y su integración a nivel europeo. El responsable de la organización se mostró agradecido de participar en el encuentro y recordó la importancia de los temas que se tratarán en Deusto en estos cinco días de discurso científico, como la privacidad y la confianza en las nuevas tecnologías.

En la ceremonia celebrada en el Paraninfo de la Universidad, el Rector Jaime Oraá apeló al trabajo conjunto de investigadores de diferentes áreas para contar con desarrollos tecnológicos al servicio de la sociedad y alcanzar el objetivo final de la investigación, de mejorar el bienestar humano en todos los ámbitos, además del económico y material.

Por su parte, el Vicerrector de Investigación, José Luis del Val recordó, en este mismo sentido, que la tecnología emerge como una nueva forma de hacer negocios en la red, una nueva forma de relación de los ciudadanos con la Administración y un nuevo modo de difundir la cultura. El viceconsejero de Universidades e Investigación, Pedro Luis Arias, presente también en el acto, reconoció que para un país como el País Vasco no rico en materias primas o en energía, estas actividades basadas en la capacidad de crear ideas es un factor clave de desarrollo.

Gobierno y Web 2.0

El profesor Roland Traunmüller, emérito del Instituto para la Informática en la Empresa y el Gobierno en la Universidad de Linz y líder del Foro para el e-Government de Austria, fue el protagonista del 31 de agosto, fecha en la que ofreció una conferencia sobre las posibilidades que ofrecen a los gobiernos las redes sociales. Su charla giró en torno a la necesidad que tienen los gobiernos de innovar a través de la Web 2.0. A su juicio, los gobiernos y los ciudadanos deben jugar un papel cada vez mayor en todos los procesos de innovación social, y cree que la web 2.0 ofrece las herramientas y métodos necesarios para ello.

En lo que respecta a la Administración Pública, los medios sociales hacen posible la interacción bidireccional: los ciudadanos pueden sugerir mejoras proporcionando feedback a las agencias y estas gestionar ese conocimiento. Además, según Roland Traunmüller, empoderar a la sociedad a través de los procesos legislativos mediante las TICs resultará mucho más transparente, accesible y responsable.

Por otra parte, estas herramientas son un gran instrumento para mejorar las actividades cívicas de la sociedad. Para Traunmüller, el déficit democrático percibido demanda nuevas relaciones entre Estado y sociedad, lo que implica volver a conectar a ciudadanos, con políticos en el proceso de 'policy making'. De la misma manera la Web 2.0 facilita las relaciones para, por ejemplo, implicar a la sociedad en el planeamiento urbano.

Entendiendo el genoma

La agenda científica de los congresistas siguió el 1 de septiembre con la conferencia titulada: Entendiendo el Genoma Humano: Una aproximación basada en el modelado conceptual, a cargo de Oscar Pastor, profesor y director del Centro de Investigación en Métodos de Producción de Software (PROS) en la Universidad Politécnica de Valencia que lidera un grupo multidisciplinar basado en el enlace de Sistemas de Información y las nociones de Bioinformática, orientada al desarrollo e implementación de herramientas para la interpretación basada en el modelado conceptual de la información de Genoma Humano.

El enlace del genotipo-fenotipo es uno de los retos principales que afronta la bionformática. Entendiendo cómo se produce este enlace se podrían contestar a preguntas fascinantes, como por ejemplo de dónde venimos - los seres humanos- y por qué nos comportamos como lo hacemos. Los genes en el ADN constituyen el código de proteínas cuya estructura representa la función y produce el fenotipo final, el rol del entorno, etc. Todos ellos conforman un dominio extremadamente interesante que, según Pastor, puede ser modelado desde la perspectiva de los sistemas de información. Este conjunto de preguntas buscan respuestas cada vez más precisas, que pueden ser proporcionadas si los conocidos conceptos del modelado conceptual son debidamente aplicados. El objetivo final es la interpretación y la comprensión de la semántica que está detrás del funcionamiento del Genoma Humano.

El experto en bioinformática centró su presentación en estas ideas y analizó cómo el Esquema Conceptual puede ser construido para caracterizar y armonizar las toneladas de datos que hay actualmente disponibles, en muchas ocasiones con información redundante, inconsistencias y otros problemas de calidad de los datos que deben ser subsanados para poder ser debidamente explotados. Los actos de este día incluyeron una visita por Bilbao y una cena de gala que se celebró posteriormente en el Club Marítimo de Getxo.

Retos tecnológicos y soluciones del día a día

Ricardo Baeza-Yates, vicepresidente de Yahoo! de Investigación para Europa, Oriente Medio y América Latina participó el 2 de septiembre y este mismo día, Fernando Lopes investigador en el Instituto Nacional de Investigación (LNEG) de Lisboa habló sobre las posibilidades de la negociación automatizada y sus principales desafíos. En su intervención, Baeza-Yates se centró en los retos tecnológicos y soluciones para diversos problemas que se plantean a diario, cómo la forma de determinar qué anuncios presentar a cada usuario o a qué anunciante dar prioridad en cada caso. Las soluciones a estos problemas abarcan campos de lo más diversos, desde la recuperación o minería de datos hasta la teoría de subastas y mercados. El portavoz de Yahoo también abordó algunos de los retos éticos, legales y de privacidad sobre el uso responsable de los datos en la publicidad web.

Por lo que se refiere a Fernando Lopes, del National Research Institute (LNEG) de Lisboa ofreció una charla en torno a la tecnología de negociación. La negociación tradicional, bien sea cara a cara, vía email o por teléfono, es, a menudo, difícil de gestionar, con tendencia a la incomprensión y provoca un gran consumo de tiempo. La negociación automatizada, según este experto, proporciona un alto nivel de eficiencia de los procesos, y, lo que es más importante, unos acuerdos más rápidos y de mejor calidad.

El potencial impacto monetario ha dado lugar a una creciente demanda de sistemas compuestos por agentes de software que representan a personas u organizaciones y que son capaces de alcanzar acuerdos eficaces (por ejemplo, la tendencia hacia las empresas de negocios virtuales, o el papel central que el comercio electrónico está asumiendo cada vez más en muchas organizaciones). En esta charla, Lopes explicó la ciencia y la tecnología que hay detrás de la negociación automatizada y habló de algunos de los mayores retos que la investigación sobre negociación automatizada debe afrontar en el futuro.