La colección Tuning América Latina se amplía con nuevas publicaciones en inglés, castellano y portugués

La colección Tuning América Latina se ha ampliado con nuevas publicaciones en varios idiomas. En castellano se ha editado el trabajo Meta-perfiles y perfiles. Una aproximación para las titulaciones en América Latina. El desarrollo de los perfiles de las titulaciones es uno de los temas más relevantes en el ámbito de la educación superior y, por definición, un elemento central en el proyecto Tuning. De ahí, la necesidad de describir y explicar qué es, cómo se elaborar y que aporta el diseño del perfil de una determinada titulación. Todo ello es lo que se aborda en este libro.Noticias

19 marzo 2014

Campus Bilbao

Además, han publicado en inglés (ya existentes en castellano) los libros sobre las reflexiones y perspectivas futuras de cuatro (Psicología, Administración, Arquitectura e Ingeniería Civil)de las 15 titulaciones en las que trabaja el Proyecto Tuning América Latina. El propósito de este trabajo fue elaborar un sistema para que las universidades que así lo deseen puedan evaluar su innovación.

La serie ha incorporado nuevos materiales del Proyecto en portugués. Así, está disponible en este idioma el trabajo ISUR, un modelo para evaluar la innovación social responsable de las universidades. Y también, los tomos sobre las reflexiones y perspectivas futuras de 9 de las 15 titulaciones del proyecto. En concreto: Arquitectura, Informática, Administración, Geología, Medicina, Derecho, Psicología Enfermería y Educación.

Con estos trabajos se complementan lo realizado hasta aquí por este Proyecto que es sus distintas fases ha contribuido a la construcción de un Espacio de Educación Superior en América Latina. La primera etapa (2004-2007) buscó iniciar un debate para identificar e intercambiar información y mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de la calidad, efectividad y trasparencia de las titulaciones y programas de estudio.

La segunda fase de Tuning América Latina (2011-13) abarcaba cuatro ejes de trabajo muy concretos: profundizar los acuerdos de elaboración de meta-perfiles en las 15 áreas temáticas del proyecto; promover la construcción conjunta de estrategias metodológicas para desarrollar y evaluar la formación de competencias; diseñar un sistema de créditos académicos de referencia (CLAR-Crédito Latinoamericano de Referencia); y aportar la reflexión sobre escenarios futuros para las nuevas profesiones que es lo que se hace en estas nuevas publicaciones.