Jornada para profundizar sobre los retos y dificultades para poner en práctica una intervención socioeducativa en clave feminista

En la Jornada, organizada por el grado de Educación Social, participaron expertos de entidades sociales como Hirusta, Askabide, la asociación de Mujeres Gitanas o la comisión ciudadana antisida, entre otras. 

Noticias

20 noviembre 2019

Campus Bilbao

La Universidad de Deusto celebró el 20 de noviembre unas Jornadas para analizar y reflexionar sobre la incorporación de la perspectiva feminista en el campo de la intervención social y educativa. Profesionales de entidades sociales como Hirusta, la Comisión ciudadana antisida de Bizkaia, Askabide, la Asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi y Zubietxe-Asociación contra la exclusión social, entre otras, compartieron sus análisis, buenas prácticas, dificultades y retos a la hora de poner en práctica una intervención social en clave feminista.

En la inauguración, intervinieron Josu Solabarrieta, decano de la Facultad de Psicología yEducación; Aitor Alonso, presidente del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco; y Teresa Laespada, diputada de Empleo, Inclusión Social e Igualdad en la Diputación Foral de Bizkaia. La jornada está organizada por la Facultad de Psicología y Educación, a propuesta del grado en Educación Social cuyos estudiantes han participado activamente en el desarrollo de lainiciativa.

La intervención con adolescentes, mujeres en grave exclusión social y mujeres que ejercen la prostitución son algunos de los temas que se analizaron sin olvidar otros como el acompañamiento a mujeres gitanas, personas solicitantes de asilo o la necesidad de incorporar la diversidad sexual y de género a las prácticas feministas. Temas que ayudaron a avanzar en torno los feminismos y la intervención social: una relación incipiente.

Tania Merelas, de la Cooperativa Arabías de investigación-acción socioeducativa y género, fue la encargada de realizar la conferencia inaugural con la ponencia titulada “Feminismo y educación social. Un enfoque necesario y transversal en la praxis profesional”. Seguidamente se iniciaron las mesas redondas en las que intervinieron profesionales expertas como Enriqueta Montejo, de Hirusta-Fundación Gizakia; Oiane Cainzos Mendikote y Borja Aguirre, de Zubietxe-Asociación contra la exclusión social; Marta Pastor y Saioa Iglesias, de la Comisión ciudadana antisida de Bizkaia; y María Lourdes Busteros, de ADAP, Asociación de Ayuda a Personas Presas.

Más ponentes: Mª Ángeles Arias, de la Asociación Askabide; Elena Jorrín, de CEAR Euskadi, Comisión de Ayuda al Refugiado; Clavería Jiménez, AMUGE, Asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi); y Aitziber Bañuelos, de Eraikiz Kolektiboa. La universidad de Deusto estará representada por las investigadoras Marta Ruiz, Udane Hermosilla e Itzia rGandarias.

En la organización han estado implicados el alumnado de Educación Social y del doble grado de Educación Social y Trabajo Social de 3 asignaturas tanto en el campus de Bilbao como en el campus de Donosti: Perspectiva de género en la intervención socioeducativa; Colectivos Desfavorecidos e Inclusión Social y Recursos Educativos y Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Durante la jornada expusioern algunos trabajos elaborados por ellos en relación a la temática.

 

Programa completo. 

Web de la jornada.

Por otro lado, el martes 19 como actividad previa a las Jornadas Tania Merelas, quien dio la conferencia inaugural, presentó en la librería Louise Michel el libro: Comenzar desde cero: voces de mujeres recuperando sus vidas.