04 febrero 2020
Campus Bilbao
Los resultados del estudio Economía y Sociedad Digitales en el País Vasco 2019, elaborado por Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, de la Universidad de Deusto, en colaboración con Euskaltel, concluyen que Euskadi cuenta con mimbres suficientes para hacer frente a los retos derivados de la transición digital. El estudio analiza 43 indicadores del Índice Europeo de Digitalización (DESI), bajo el paraguas de cinco dimensiones: Conectividad, Integración de la Tecnología Digital en las Empresas, Servicios Públicos Digitales, Capital Humano y Uso de Servicios de Internet en el Hogar. El trabajo compara los resultados obtenidos con los del resto de países que integran la UE-28 y realiza un análisis de su evolución desde 2017 hasta la actualidad.
El estudio muestra que de los 43 indicadores analizados, durante este periodo, Euskadi Avanza o se mantiene en 35 y se contrae en 8. De esta manera, el estudio señala que la situación es favorable de cara a encarar los futuros desafíos en torno a la digitalización.
A continuación, se detallan las principales conclusiones de cada una de las cinco dimensiones analizadas en el informe.
Conectividad
Los avances en conectividad son destacables. Los trabajos realizados en los últimos años en implantar banda ancha rápida y ultrarrápida han hecho que Euskadi (74,42%) alcance el liderazgo europeo en este ámbito. Se trata de la dimensión que mejor evolución presenta con un crecimiento del 8,45% en el último año, el doble que el periodo anterior, y superando a Dinamarca (73,60%) y Luxemburgo (73,31%).
Integración de Tecnología Digital en las Empresas
Euskadi se posiciona en esta dimensión en sexto lugar con valores del 57,68%, bastante por encima de la media europea 41,05%. La Integración de Tecnología Digital en las Empresas analiza, por un lado, el grado de digitalización de los negocios y, por otro, el comercio electrónico. En el primero de los casos, la CAPV continúa manteniéndose en posiciones de liderazgo. Se mantiene la tónica de años anteriores, pese a que su crecimiento en el último periodo haya sido inferior (4,37%) con respecto a los datos de 2017-2018 (11,63%).
Entre los ámbitos de mejora se encuentra el comercio electrónico dado que las actividades de venta electrónica por Internet de las Pymes vascas (24,84%) cuentan con valores inferiores a la media europea (38,15%). El informe de Orkestra, señala necesario potenciar este aspecto ante el nuevo contexto digital.
Servicios Públicos Digitales
Los esfuerzos realizados por la Administración Pública en la dimensión de Servicios Públicos Digitales se traducen en los buenos resultados obtenidos. Según el informe, esta dimensión se acelera y crece un 9,35% en 2019, frente al 0,56% del año anterior.
En la digitalización de servicios de salud públicos la CAPV es la segunda mejor de Europa, situándose sólo por detrás de Dinamarca. Entre los indicadores estudiados en esta dimensión son reseñables los valores del 100% que presentan el intercambio de datos médicos y receta electrónica.
Capital Humano
La dimensión de Capital Humano se estanca durante los dos últimos años, en línea con la evolución del resto de los países analizados. El motivo principal de este fenómeno es que las exigencias en la medición de habilidades digitales de la Unión Europea han aumentado y se incluyen nuevos indicadores relacionados con las competencias de software a nivel usuario (ej. uso de procesadores de texto, presentaciones y documentos que integran dibujos, lenguaje de programación, creación de contenidos, etc.). En los próximos años será importante seguir impulsando las habilidades digitales, ya que Euskadi se sitúa en el puesto 25 en el indicador de competencias software a nivel usuario.
Otro de los aspectos a considerar es que el número de empleados especialistas en TIC es inferior a la media europea. Este dato contrasta con que Euskadi presenta posiciones destacadas en el número de graduados TIC.
Uso de servicios de Internet en el Hogar
El uso de servicios de Internet en el Hogar es la única dimensión, de las cinco analizadas, donde la CAPV no alcanza los niveles de la media europea. Al examinar el detalle, esta dimensión presenta niveles inferiores a la media europea en lo que se refiere a las “transacciones online”; mientras que ocupa el primer puesto en el indicador de cursos “online”.
Transición digital en Euskadi: Más allá del 2020
Los resultados del estudio y el aumento de exigencias por parte de la UE en la medición de indicadores de digitalización indican que es preciso continuar trabajando y avanzando en la mejora de aquellos aspectos que atañen a la digitalización. Los datos analizados muestran que se han logrado mejoras, aunque esto no influya en el cambio de posiciones, ya que la carrera hacia la digitalización de la economía y sociedad es común para todos los países que conforman la UE-28.
En cuatro de las cinco dimensiones analizadas la CAPV arroja valores superiores a la media europea, por lo que se encuentra en una posición avanzada para poder atender a futuros desafíos relacionados con los nuevos modelos de negocio, y encarar el reto digital desde el punto de vista de estrategia y gestión, más allá de incorporar tecnología en el producto o proceso. Esta es una de las reflexiones recogidas en la jornada Transición digital en Euskadi: Más allá del 2020, organizada por Orkestra, en colaboración con Euskaltel, que ha tenido lugar hoy en la Universidad de Deusto (campus Bilbao).
La sesión ha contado con la presencia de: Lucas González Ojeda, portavoz de la representación de la Comisión Europea en España; Jordi Escale, socio ejecutivo senior de Gartner y experto en digitalización; Fernando Asenjo, director EMEA de la Unidad de Proyectos de Ingeniería e Integración de IKUSI; Jatsu Intxaurbe, director de Innovación y Promoción en Grupo BATZ; Nerea Martiartu, directora de Atención Ciudadana y Servicios Digitales de la Diputación Foral de Bizkaia y Patxi Pardo, director de Comunicación de Euskalit.
La necesidad de buscar vías para capacitar a los ciudadanos en nuevas habilidades digitales y continuar aplicando políticas que apoyen el avance en la digitalización por parte de las empresas, administraciones públicas e instituciones se presenta como algo crucial ante el nuevo contexto digital.
El avance en este ámbito, tal y como se ha concluido en la jornada, precisa de un desarrollo regulatorio que genere certidumbre en empresas, ciudadanos y administraciones, especialmente en los mercados incipientes que se están creando. Asimismo, los participantes de la jornada han hablado sobre aspectos relacionados con la inteligencia artificial que requerirá estrategias de despliegue hacia el tejido económico de manera eficaz, o del empuje hacia la innovación de nuevos modelos de negocio.
Gráfico 1- Dimensiones DESI 2019 CAPV (%)
FUENTE: EUSTAT, INE
Gráfico 2- Evolución de indicadores 2017-2019
FUENTE: Elaboración propia
Acceso a publicación
Accede a la publicación completa: www.orkestra.deusto.es/euskadigitala
www.orkestra.deusto.es