07 febrero 2012
Otros
Darío Valcárcel, Consejero-Delegado de Estudios de Política Exterior S.A. dibujó un panorama internacional en el que Estados Unidos y Europa son los dos 'grandes polos de creación de ciencia y tecnología' en el mundo y, en el que vaticinó que los estados nacionales recuperarán 'una parte importante de su cuota de poder' en los próximos años. Valcárcel aseguró que 'la unidad de Europa, o su azaroso camino hacia la unidad será, sin duda, el proceso más importante desde la segunda mitad del siglo XX hasta segunda mitad del siglo XXI' y predijo que 'Europa saldrá de su postración sólo si refuerza su moneda, su derecho, su creación de ciencia y tecnología y su defensa. En el ámbito tecnológico, Félix del Barrio, Vicepresidente y Director de Oracle Ibérica, reconoció que sigue existiendo una brecha digital 'geográfica, de estatus y de edad' que las empresas tienen que ayudar a eliminar, como parte de sus beneficios.
María Zapata, Directora de Operaciones Internacionales de Ashoka, Emprendedores Sociales, destacó las ventajas del emprendimiento social para el sistema productivo y para la sociedad. En su intervención enfatizó la falta de formación emprendedora, el miedo al fracaso y los escasos referentes que hay en este país con respecto a otros del entorno. Destacó la importancia de que este factor forme parte de la formación más temprana y, sobre todo, de quienes liderarán las empresas, porque, aseguró 'la empatía' con lo que pasa en la sociedad 'es fundamental en los directivos del futuro'.
'Seguir ganando dinero de forma ética y valorar el impacto que tiene la actividad en la sociedad' debe ser, según Juan de la Mota, Presidente de la Red Española del Pacto Mundial y Miembro del Consejo Mundial de Global Compact, el objetivo de las empresas, dado que son 'parte de la solución a problemas como la pobreza, el desarrollo o la educación, visto no desde la utopía sino dentro de la cadena de valor'. Sostenibilidad es, según Juan de la Mota, 'el desarrollo de productos, la optimización de servicios, la atracción y retención de talento, la mejora de la calidad de la gestión?' que requiere desterrar la visión cortoplacista que ha predominado hasta ahora.
A quienes están formándose hoy en día en la Universidad les recomendaron fijarse en lo que pasa a su alrededor, tanto en lo más cercano como en otras culturas; y 'aprender a trabajar en red, lo que supone renunciar a una parte para ser un todo mejor, algo que pocos directivos saben hacer', aseguró María Zapata.
Los encuentros ?Hacia un mundo en red, innovador y sostenible?, en los que han participado alrededor de 700 personas, han sido un foro de reflexión ante el cambio de época que vivimos y que, en el ámbito empresarial, viene marcado por el cambio del paradigma: del cortoplacismo y la maximalización de resultados al largoplacismo y el servicio de la empresa a la sociedad.
Sostenibilidad, Emprendimiento y la Agenda Global
'No tengáis miedo a cambiar el mundo desde las multinacionales'.Este fueel mensaje quelanzó Javier Chércoles a los 180 alumnos de Deusto que participaron en la mesa redonda 'Sostenibilidad, Emprendimiento y la Agenda Global' celebrada el 8 de febrero en la Biblioteca CRAI. El ex director de Responsabilidad Social Corporativa de Inditexilustró, a través de su propia experiencia, cómo se puede modificar la actuación de grandes entidades sin perder beneficios. De hecho, bajo su dirección la multinacional textil desarrolló una importante política de responsabilidad social corporativa que les ha llevado, entre otras cosas, a ser la primera entidad que firmó el primer contrato mundial para que los sindicatos se encargaran de revisar la situación en las fábricas distribuidas por todo el mundo.
Liliana Pineda, abogada y miembro de la Junta Rectora de Attac Madrid y del grupo de Economía de Sol, del movimiento 15 M también pidióvalentía a los futuros empresarios y lesconminóa 'no tener miedo' y a entender la responsabilidad social como una actitud 'que debéis tener cuando os pongáis al frente de las empresas' y que 'obedece a nuevos intereses y necesidades'. Pineda lespropusouna nueva forma de mecenazgo empresarial, alejado del modelo actual que, en su opinión adopta decisiones que afectan a toda la sociedad sin contar con la ciudadanía. 'La responsabilidad social corporativa se plantea como una alternativa posible, relacionada con una gran batería de instrucciones ciudadanas para un cambio de modelo que habla más de cooperación y participación', puntualizó, y no de 'enriquecimiento desmedido de las empresas'. Se trata de gestionar desde el punto de vista de la 'solidaridad, satisfacción, respeto y restitución, si es posible, de los recursos naturales'. Es lo que, desde el movimiento 15 M se propugna como la 'economía del cuidado', explicó.
'Se cambia el mundo persona a persona y con pequeños gestos', recordó en su intervención Aitor Zabalgogeazkoa. Aunque los datos de catástrofes humanitarias presentes y futuras no invitan al optimismo, el Director General de Médicos Sin Fronteras quisolanzar a los estudiantes un mensaje de esperanza, asegurando que 'hay una manera de hacer economía sacando beneficios sociales' desde el ámbito empresarial y que se deben 'adoptar nuevas soluciones a viejos problemas' a través de la innovación y las nuevas tecnologías.
Zabalgogeazkoa recordó que las crisis humanitarias continuarán y se recrudecerán, porque seguirá habiendo inestabilidad económica y política, especulación sobre las materias primas y movimientos migratorios que están despoblando los entornos rurales a favor de las ciudades.
Con esta misma mesa redonda se abrieron el 7 de febrero las Jornadas en San Sebastián. De forma paralela, enBilbao se desarrolló unamesa redonda sobre El Emprendimiento y la Red en la que jóvenes emprendedores de éxito entre los que se encontraban los responsables de empresas como Spotify, Doocuments o Anbotocompartieronmesa con más de 150 estudiantes de Administración y Dirección de Empresas para exponer cuáles son, a su juicio, las claves del éxito a la hora de crear una nueva empresa. Todos los ponentescoincidieronen la idea de que crear una empresa es una experiencia difícil, en la que hay que trabajar mucho pero que 'con ganas' sales adelante.
Y es que como afirma Xabier Uribe-Etxebarria, Fundador y CEO de Anboto, la actitud es lo fundamental. En todo proyecto, lo más importante 'sois vosotros mismos' les ha dicho a los jóvenes y les ha comentado que el éxito o fracaso depende de nuestra actitud hacia ellos, no de las circunstancias. Cree que es fundamental 'atreverse y no tener miedo y confiar en uno mismo'. Carlos Polo, Founder & CEO de Doocuments, va más allá y considera que 'ser emprendedor es la única manera de ser feliz en esta vida'. En su opinión, es necesario arriesgarse y creer en una idea cuando la tienes, aunque todo el mundo te tache de loco. También asegura que no es necesario inventar nada sino que hay que buscar maneras diferentes u originales de hacer las cosas.
Por su parte, Rubén Barrio, Director de DeustoTech, cree importante identificar una idea y ver si hay nicho de mercado. Pero además, resaltó que todo proyecto debe ir acompañado de un desarrollo tecnológico. De ahí, que animó a que los futuros empresarios se acerquen a los centros tecnológicos o a la propia Universidad de Deusto que con sus programas de emprendizaje tiene entre sus objetivos animar a sus estudiantes a ser emprendedores. En este sentido, se expresó el Vicerrector de Investigación e Innovación José Luis del Val quien afirmó que'con la crisis que tenemos necesitamos más que nunca jóvenes emprendedores'.
Para aquellos estudiantes que no se plantean crear una empresa, Lutz Emmerich, Director de Spotify España, añadió una nueva opción que es 'escanear el mercado europeo en buscar de oportunidades y traerlas a España'. Eso es lo que hizo con Spotify, una empresa de referencia en la industria musical que ofrece música gratis al momento, desde cualquier dispositivo, que quiere acabar con la piratería.
Las actividades se completaron con una mesas redonda el 7 de febrero en tornoal tema de debate fue: 2000-2020: una nueva era de sostenibilidad, en la que intervinieroncomo ponentes: Pedro Ortún, Director European Comission, DG Enterprise and Industry; José Luis Blasco, socio responsable de Climate Change and Sustainability Services de KPMG EM
www.flickr.com |