Expertos acreditados en privacidad debate sobre la nueva Ley Vasca de Protección de datos

Vista general de la Jornada que se celebró en la Sala Garate

31 mayo 2023

Campus Bilbao

La Facultad de Derecho y la Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP) acogieron el pasado 31 de mayo una jornada para debatir sobre el proyecto de nueva Ley Vasca de Protección de Datos Personales y de la Autoridad Vasca de Protección de Datos. Este proyecto se está debatiendo actualmente en el marco de la Comisión de Instituciones, Gobernanza Pública y Seguridad y, se prevé su aprobación en las próximas semanas.

El encuentro, que pretendía aportar análisis y debate de la mano de expertos acreditados sobre la materia, se organizó alrededor de dos mesas redondas. La primera de ellas con profesionales del ámbito privado y académico -despachos de abogados, consultoras y Universidad de Deusto-; y la segunda con profesionales del ámbito público -administraciones públicas del País Vasco, Izenpe, EITB y Bizcaytic-. La inauguración corrió a cargo de Iñaki Pariente, socio Dayntic Legal, profesor de Deusto y socio de APEP, y la clausura fue realizada por Marcos Mª Judel, presidente de APEP y socio de Audens

En la primera mesa “La visión desde las personas profesionales de la privacidad”, moderada por Pablo Garrote DPO del Grupo IMQ, profesor de Deusto y miembro de la Junta Directiva de APEP, se analizaron algunos de los principales aspectos del proyecto de nueva Ley Vasca de Protección de Datos y se hizo de la mano de Ana Isabel Herrán, profesora de Deusto; Ion Turrillas, DPO de BIANTIK; y Jorge Campanillas, socio en Iurismática Abogados.

En esta sesión se destacó de manera especial el impacto de la Ley en el ámbito de entidades privadas -proveedores y encargados de tratamiento de las administraciones públicas vascas, por ejemplo- y de la propia Universidad de Deusto -organización de ámbito religioso-. Fue analizado, por ejemplo, el amplio ámbito de aplicación de la norma, aplicable a empresas privadas que presten sus servicios para la administración pública, o la potestad correctiva de la Autoridad Vasca de Protección de Datos, que establece dos varas de medir en función de si estamos ante administraciones públicas -amonestaciones- o empresas privadas -sanciones económicas-. También se abordaron algunas carencias en el ámbito de su Consejo Consultivo, pues obvia la participación de entidades especializadas en materia de seguridad.

En la segunda mesa titulada “Proyectos tecnológicos y administraciones públicas”, moderada por Iñaki Pariente, tomaron parte Iñaki Regidor, Director de Sistemas, EITB; Ione Artola, DPO Diputación Foral de Gipuzkoa; Talia Besga, responsable de la Asesoría Jurídica de Izenpe; Irune Larrea, DPO del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián; y Carlos Ortiz, director Técnico Fundación BiscayTIK.. En esta sesión se debatió sobre el impacto que el proyecto de nueva Ley Vasca de Protección de Datos podría tener en el ámbito de las entidades públicas y de su entorno.

En este sentido, se trataron cuestiones como la actualización de la configuración del órgano supervisor, que pasa de ser una Agencia a ser una Autoridad, con una regulación más clara y precisa. Igualmente, se habló de la carencia de medidas de tipo proactivo de la norma para impulsar una mayor colaboración y difusión del conocimiento y de las buenas prácticas en el ámbito de la privacidad, ya que se centran principalmente en medidas sancionadoras o de tipo reactivo. Por último, se apuntaron algunas mejoras que podrían llevarse a cabo en el tema del nombramiento del presidente o presidenta de la Autoridad Vasca de Protección de Datos para equipararlo a regulaciones como la española o de otros países de nuestro entorno.

 

31/05/2023 - Jornada sobre el proyecto de nueva Ley Vasca de Protección de Datos