Estudiantes y profesionales debaten en el campus de San Sebastián sobre el futuro del periodismo

El futuro del periodismo a debate en Deusto

31 marzo 2022

Campus San Sebastián

“Ser periodista no requiere habilidades tecnológicas, éstas se aprenden y han de actualizarse continuamente, lo esencial es saber escribir y leer”. Esta fue una de las principales conclusiones de la jornada sobre el futuro del periodismo que, organizada por Periodismo 2030 en colaboración con la Universidad de Deusto, tuvo lugar el pasado 31 de marzo en el campus de San Sebastián.

En ella participaron, ante un público formado por alumnado del grado de Comunicación, directores y periodistas de medios de prensa escrita, radio y televisión quienes destacaron la importancia de “vivir el periodismo con pasión”. Recordaron cómo en la universidad les decían que no iban a encontrar trabajo, que no iban a poder vivir del periodismo. A pesar de ello, ellos llevan años trabajando en un sector que siempre está en crisis y a la vez, en permanente transformación.

En la primera mesa redonda se habló sobre el futuro de la prensa escrita (papel y digital)”. José Manuel Navarro, redactor jefe de Crónica Vasca, advirtió de que el periodismo es "cada vez más transmedia", y Eduardo Iribarren, director de Noticias de Gipuzkoa, se refirió a las dificultades del contexto: "la gente tiene que ser consciente de que el periodismo tiene un precio y quien quiere información tendrá que pagar”. Para Juanma Velasco, subdirector de El Diario Vasco, la clave está en ofrecer más contenidos de calidad para que "la gente esté dispuesta a pagar por ellos".

A pesar de las crisis y las constantes transformaciones del sector, los periódicos siguen saliendo en papel. Al respecto, el director de Berria, Martxelo Otamendi, destaca que "los periódicos no cierran la edición en papel para dedicarse exclusivamente a lo digital, ya que la estructura del negocio viene del papel. Aun así, reconoce que hacer negocio cada vez es más difícil. En esta línea, Iñaki Soto, director de Gara/Naiz, recuerda que «durante muchos años, el negocio de los periódicos era la publicidad, las promociones y las ventas. Hoy vender publicidad es muy difícil, los periódicos son para las élites que influyen en ellas, y es Facebook o Google quien pone las reglas.

Antes de cerrar esta primera mesa, la profesora Miren Gutiérrez que fue quien actuó de moderador, preguntó a los directores de periódicos sobre lo que se pide a los jóvenes periodistas que se inician en las prácticas. La pasión y la ilusión fueron los términos más repetidos para trabajar en este un “oficio” que obliga a tener mucha curiosidad y también formación.

La radio y TV del futuro

En la segunda mesa redonda en torno al futuro de los contenidos audiovisuales (TV y Radio), Usoa Zubiria, de TVE Euskadi, señaló que ningún medio es ya exclusivo: “la radio no solo se escucha, la prensa escrita ya no solo se lee: el periodismo digital es multimedia. El problema para ella es la inmediatez, que pone en riesgo el periodismo de hoy en día porque limita realizar periodismo de profundidad.

Por su parte, Eva Domaika, directora de contenidos de Cadena Ser Euskadi, apuntó que el número de oyentes de radio no ha bajado en los últimos años, aunque cada vez se escucha menos tiempo. En su opinión, la competencia es feroz y el clickbait puede hacer olvidar a los medios el importante papel que juegan en la prescripción de contenidos.

Para Arantza Ruiz, directora de informativos de EITB, hay motivo para no caer en el catastrofismo, “la pandemia ha provocado enormes picos de audiencia en informativos. La ciudadanía valora los contenidos de calidad y hay que seguir apostando por ellos”. Lo que le da envidia y miedo es "la osadía de los ‘freelance’, porque se están jugando la vida y son periodistas en mayúsculas. “Me hubiera gustado probar la experiencia y se me escapó la oportunidad".

Completaba la mesa Andrea Abasolo, coordinadora multiplataforma Onda Vasca, quien habló del gap generacional entre jóvenes y mayores que, a su juicio, debe tener equilibrio y complementarse. “Debemos saber quién es Ibai Llanos, pero no podemos descuidar a la gente mayor", señaló.

Periodismo 2030 es un esfuerzo alentado por un grupo abierto de periodistas, un grupo que crece de día en día porque comparte los mismos propósitos: ayudar a la consolidación de un nuevo periodismo cuando está naciendo un mundo indudablemente nuevo. A través de debates sectoriales, se profundizará en las cuestiones más candentes para los periodistas. El futuro de la prensa de papel, los muros de pago, la supervivencia ante las redes sociales, las fake news, el periodismo espectáculo. Hacia dónde van las radios y las televisiones. Lo que se va a enseñar en las Facultades de Ciencias de la Información. Qué va a ser de la libertad de expresión, tal como la conocíamos…