22 octubre 2015
Campus San Sebastián
El pasado día 21 de octubre, dio comienzo, en el campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto, el nuevo ciclo de conferencias Ciudades para vivir, ciudades para convivir, organizado por DeustoForum Gipuzkoa. El máximo representante del Ayuntamiento donostiarra fue el encargado de inaugurar este nuevo ciclo de conferencias, cuyos protagonistas compartirán su visión de la ciudad como marco de convivencia, y que contará con la participación, en sucesivas jornadas, de los/las alcaldes/alcaldesas de ciudades como Madrid, Barcelona, Bilbao, Vitoria-Gasteiz, Pamplona, Florencia y Bristol.
En su intervención, Eneko Goia destacó tres pilares sobre los que se asienta la ciudad de San Sebastián:
-El primero de ellos sería la Gipuzkoa industrial y el papel que la ciudad ocupa en esa Gipuzkoa industrial. La ciudad no tiene un PIB muy alto respecto al sector industrial (5,24% aproximadamente), pero su actividad stá unida a la industria del territorio. San Sebastián, destacó el alcalde, es una ciudad de conocimiento, una ciudad en la que se ofrecen servicios ligados a la industria.
-El segundo pilar sería el Turismo. El alcalde defendió que este tiene que seguir siendo uno de los pilares, aunque no el primero. Además, indicó que el turismo muchas veces puede estar reñido con lo que puede ser una ciudad para vivir: problemas generados por el turismo excesivo o la ocultación de la propia identidad como consecuencia de convertirse en un destino turístico, por ejemplo.
-El tercer pilar sería la apuesta cultural. San Sebastián siempre ha apostado por la cultura y sigue apostando por ella: es sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, cuenta con el auditorio Kursaal… En opinión de Eneko, hay suficientes elementos como para considerar que en esta ciudad se apuesta por la cultura: hay infraestructuras, casas de cultura, un gran valor cultural, cuenta con agentes culturales, y ahora además con Tabacalera, el gran reto de futuro a nivel cultural.
Sobre estos tres pilares, San Sebastián podrá seguir siendo una ciudad viva y una ciudad para vivir. Sin embargo, según indicó el alcalde, ”si no hay una visión compartida entre los diferentes agentes de la ciudad, pocas posibilidades de éxito tendremos. La participación ciudadana es fundamental”.
Por otro lado, Eneko Goia opinó que una ciudad como San Sebastián puede desarrollar sus proyectos en red con otras ciudades, las que comparten las mismas inquietudes y las mismas preocupaciones y proyectos. Para él, no hay ningún impedimento para que una ciudad como Donostia pueda articular una red de ciudades que compartan sus mismos proyectos e inquietudes, y trabajar en ello.
Para Goia, los jóvenes y los mayores merecen especial atención. A pesar de estar en una situación menos mala que el resto, en términos de desempleo o renta per cápita, se debe seguir apostando por la vivienda pública, atender a las necesidades de los jóvenes y sus proyectos de vida. Respecto a las personas mayores, destacó que pueden llegar a ser una oportunidad de mejora si se busca la participación de ellas en la ciudad.
El alcalde también destacó que el foco de atención de la convivencia debe ser nuestra historia más reciente. Reconoció que el primero de los problemas que ha tenido la ciudad es el derivado de la violencia por fines políticos. “Donostia cuenta con 126 vulneraciones del derecho a la vida producidas desde 1960 hasta la actualidad. Tenemos el triste honor de ser la ciudad que tiene el mayor número de víctimas mortales en nuestra historia como consecuencia de la violencia con fines políticos". Para él, este es el relato más explícito de lo que hemos vivido, con consecuencias atroces sobre la convivencia. ”Como sociedad tenemos que aceptar la autocrítica, en general, de que tal vez no hemos sabido valorar lo suficiente lo que ha supuesto la violencia para nuestra ciudad o país. Las amenazas, agresiones y extorsiones es algo a sumar.”También habló sobre la cuestión de la convivencia con la diversidad cultural. El número de población extranjera que acoge Donostia es bajo, es de un 7%, pero él piensa que hay experiencias en nuestro entorno que nos hacen ver que este tema va a ser una cuestión central de cara al futuro. Algo que hay que tomarse muy en serio.
Finalmente destacó que “si queremos construir una convivencia lo tenemos que hacer sobre valores sólidos. La palabra mágica es respeto mutuo. En una convivencia tiene que haber también confianza, donde las reglas de juego son compartidas”.
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, intervendrá el próximo día 10 de noviembre.
DeustoForum Gipuzkoa
DeustoForum Gipuzkoa nace con el objetivo declarado de extender los debates y reflexiones expresados en DeustoForum también en el territorio de Gipuzkoa. Cuenta con un impulso eminentemente universitario, desde el campus de Donostia de la Universidad de Deusto, pero trabajando en relación con otras obras de la Plataforma Apostólica Local del territorio ,y bajo la coordinación y supervisión de Felix Arrieta Frutos, politólogo y profesor de la Universidad de Deusto. Así, siguiendo los principios de apertura a las ideas, rigor académico, análisis crítico y discusión abierta, se plantea establecer un espacio de interacción entre la sociedad civil y la vida universitaria. Porque en esta sociedad líquida, plural y de la incertidumbre, el discernimiento y el contraste de ideas es más necesario que nunca para la construcción de una ciudadanía crítica. Y ese es el espacio que busca DeustoForum Gipuzkoa. Efectuando una aportación de compromiso intelectual en la búsqueda de la Justicia Social.