03 septiembre 2025 Campus BilbaoAyudar a las empresas a la medición y gestión de su valor social bajo la nueva normativa de la Unión Europea es el objetivo de la guía "Medición y gestión del valor social en las empresas", que han desarrollado investigadores de la Universidad de Deusto dentro del proyecto europeo ReSChape. Este proyecto fue lanzado tras la pandemia del COVID-19 para analizar y evaluar los impactos y disrupciones en las cadenas de suministro, y aportar herramientas que contribuyan a hacerlas más resilientes y sostenibles. El entorno empresarial está experimentando una transformación en la que la sociedad y los marcos regulatorios cada vez son más exigentes en términos de sostenibilidad, transparencia y responsabilidad social. Normativas como la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y la Directiva sobre Diligencia debida en Sostenibilidad Corporativa (CSDDD) de la Unión Europea definen marcos esenciales en este nuevo contexto. En este escenario, se ha desarrollado esta guía como una herramienta que destaca la importancia de que las empresas puedan cuantificar en términos monetarios el valor social que generan en sus cadenas de valor. Este enfoque, ofrece de una manera directa y práctica, información sobre el valor social creado facilitando su comprensión por parte de todos los grupos de interés y contribuyendo a una comunicación más transparente y efectiva del impacto empresarial en el entorno. «Las empresas ya no solo contribuyen a la economía, sino que deben guiarse por estándares responsables que deben ser comunicados y comprendidos por las personas y públicos con los que interactúan», explica Alberto de la Calle, investigador de la Universidad de Deusto y responsable del grupo de trabajo de esta guía. Además, subraya que su aplicación permite «detectar brechas entre la contribución real y potencial de cada proveedor al valor de una empresa y su entorno, así como plantear estrategias de mejora». La guía utiliza la metodología del Modelo Poliédrico, que aporta una visión integral del valor social midiendo el valor creado para cada grupo de interés específico. Un aspecto clave del modelo propuesto es que se basa exclusivamente en información ya disponible en las organizaciones como es el número de personas empleadas, datos contables y el peso específico de cada proveedor sobre el volumen total de compras. La guía "Medición y gestión del valor social en las empresas" es una de las herramientas prácticas desarrolladas dentro del Proyecto ReSChape, donde también se han elaborado manuales para ayudar en la externalización responsable de servicios, estrategias de innovación para transformar procesos en la cadena de suministro o un informe de factores sociales, ambientales y climáticos que afectan a la resiliencia de la cadena de suministro. En la web de ReSChape se encuentra un resumen de esta guía. Quienes deseen el documento completo pueden solicitarlo en info@reschape.eu Proyecto ReSChape El Proyecto ReSChape (2022-2025) estudia y analiza los cambios y disrupciones sociales, económicas y ambientales para evaluar su impacto en las cadenas de suministro a nivel global. El consorcio ReSChape cuenta con 9 socios de 5 países europeos más el Reino Unido, y está coordinado por el Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR) con sede en Roma. El consorcio está formado por la Universidad de Deusto, Zaragoza Logistics Center (ZLC), el Inesc Tec - Instituto de Engenharia de Sistemas e Computadores, Tecnologia e Ciencia de Portugal, el Fraunhofer Gesellschaft Zur Förderung der Angewandten Forschung (Alemania), el RWI Leibniz-Institut Fur Wirtschaftsforschung (Alemania), el Technische Universiteit Eindhoven (Países Bajos) y el IRIS Technology Solutions S.L. de Barcelona. Se puso en marcha tras la pandemia del COVID-19 con varios objetivos clave, como proporcionar nuevos modelos innovadores para hacer cadenas de suministro más eficientes, que sitúen a las personas (trabajadores, consumidores y ciudadanos) en el núcleo de la actividad empresarial apoyados por la tecnología. También estudia cómo garantizar un impacto social beneficioso, con escenarios políticos innovadores y recomendaciones para cadenas de suministro futuras. El proyecto aborda desafíos como la resiliencia ante las crisis, la sostenibilidad y la digitalización, temas críticos identificados en informes del Banco Mundial y la OCDE tras la pandemia.