11 enero 2023
Universidad Loyola Andalucía
La Universidad Loyola Andalucía reunió los días 9 y 10 de enero a las diferentes personas vinculadas al Aprendizaje-servicio de los diferentes centros de UNIJES para evaluar y dar cierre al proyecto "Institucionalización del Aprendizaje servicio en las universidades jesuitas de España", financiado por la Fundación Porticus. Desarrollado, desde el 2020 y con la pandemia incluida, por las universidades de Comillas, Deusto, ESADE, INEA, SAFA, IQS y Loyola, este proyecto ha tenido como objetivo la institucionalización del Aprendizaje servicio en las universidades jesuitas de España.
La reunión se dividió en 3 partes. En una primera, se compartió el trabajo realizado en torno a la misión y definición del Aprendizaje-servicio en el contexto de UNIJES. Seguidamente, se evaluó el proceso del proyecto basándose en la “rúbrica de Andrew Furco para la institucionalización del Aprendizaje-servicio en instituciones de educación superior”. Y, por último, en una tercera parte, se esbozaron algunas líneas para continuar el trabajo realizado en red.
Durante jornada se realizó la definición del Aprendizaje-servicio, un referente para UNIJES, acompañado de un documento de identidad y misión en línea con la pedagogía ignaciana. Por su parte, Milagrosa Sánchez Martín, de la Loyola Andalucía, presentó el Cuaderno de Pedagogía Ignaciana sobre Aprendizaje-servicio, que recoge las experiencias y aprendizajes derivadas del proyecto. Se constató que estas experiencias han aumentado considerablemente en todos los centros y que se han desarrollados en verano de forma coordinada y en red. También se diseñó, desde las propias experiencias de cada uno de los centros, un curso MooC para la formación del profesorado que estará disponible próximamente.
El proyecto ha identificado que cada vez es mayor el número de profesores que conoce la metodología, pero también se ha detectado la necesidad de seguir formando para sumar más experiencias de Aprendizaje-servicio. Por último, se reconoció la labor desempeñada en cada centro para la constitución de relaciones de entendimiento mutuo entre la universidad y los socios comunitarios.
Por último, la reunión dejó constancia del buen trabajo realizado en red y beneficioso que ha resultado para todos los centros y el propio proyecto. En este sentido, se han identificado personas y recursos claves en cada una de las instituciones que sean referentes para seguir trabajando en red, un entramado que se ha construido -como reconocieron todos los participantes- desde la confianza, la libertad y el apoyo mutuo, elementos claves para el éxito de este proyecto.