El Simposio anual sobre Avances en drogodependencias se dedica al consumo de alcohol entre adolescentes y jóvenes

El Instituto Deusto de Drogodependencias ha dedicado su Simposio anual sobre Avances en drogodependencias a las problemáticas derivadas del consumo del alcohol entre adolescentes y jóvenes. Cómo afecta al cerebro de los jóvenes la bebida o la atención sanitaria de las intoxicaciones etílicas en menores son algunos de los temas que se analizaron en este encuentro que reunió a expertos como el sociólogo Javier Elzo, Lars Mller de la OMS o Consuelo Guerri, galardonada con el European Alcohol Research Award-Manfred Lautenschlger.Noticias

16 octubre 2014

Campus Bilbao

La Directora del Instituto Deusto de Drogodependencias Teresa Laespada y la Directora de Salud Pública y Drogodependencias del Gobierno Vasco Miren Dorronsoro inauguraron el 16 de octubre este Simposio que reunió a cerca de 300 profesionales interesados en avanzar en el tratamiento y prevención del consumo de alcohol en menores.

La conferencia inaugural corrió a cargo de Lars Mller, asesor regional para la Oficina Regional de la OMS para Europa, que hablará sobre El marco europeo respecto al alcohol, jóvenes y adolescentes. Estrategia europea 2020 alcohol. Tras su intervención, tuvo lugar la primera mesa redonda sobre el tema Neurología, cerebro adolescente y alcohol: lo que sabemos hasta ahora, en la que intervinieron Gabriel Rubio, neuropsiquiatra del Hospital universitario 12 de octubre, y Consuelo Guerri, Jefe del laboratorio de Patología Celular del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia.

En la siguiente mesa redonda tomaron parte como ponentes Gonzalo Musitu, catedrático de Psicología Social de la Familia por la Universitat de Valncia y profesor de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla; Javier Elzo, catedrático emérito de Sociología de Deusto; y Beatriz Azcunaga, pediatra del Hospital de Cruces. En sus intervenciones trataron temas sobre la prevención del abuso del alcohol, las circunstancias sociales que rodean dicho consumo y la atención sanitaria urgente que reciben los menores con intoxicaciones en la mesatitulada ?Situando el alcohol y a los y a las adolescentes desde una perspectiva integradora?.

?Hoy se bebe menos?, así comenzó Javie Elzo su presentación titulada ?La necesidad de comprender el consumo de alcohol entre la juventud y los/as adolescentes? donde defendió que el consumo de alcohol por parte de los jóvenes de hoy es recreativo y puntual los fines de semana y que dista del consumo más continuado pero que seguramente de mayor proporciones que se hacía años atrás y que ha llevado a la ?muerte del txikitero?. La diferencia, añadió, no está sólo en el cómo y cuándo sino también en el dónde, que ha pasado de ser doméstico hace apenas dos generaciones atrás a ser ?callejero?.

Sin embargo, el consumo abusivo sigue siendo un problema preocupante inscrito en nuestra sociedad, una sociedad que tiene una gran tolerancia al alcohol y que sin embargo prohíbe su consumo hasta los 18. Este contexto, explica la dificultad de hacer cumplir la legalidad o incluso de llevar a cabo una educación contraria al consumo por parte de jóvenes que encuentran con suma facilidad ejemplos de lo contrario en sus mayores. A todo ello se suma el papel de las instituciones que con medidas como el retraso de la hora de cierre de locales fomenta el consumo. Como remarque final propuso tres ideas en contra de los problemas que previamente había expuesto: aprender a respetar el descanso nocturno, ser consciente de los riesgos asociados al consumo como la violencia, los problemas de salud y los peligros en la conducción, y por último, una educación contraria al alcohol que cuente con el compromiso de padres y centros educativos.

A Javier Elzo le siguió Gonzalo Musitu en su exposición ?Alcohol y jóvenes. Una mirada desde los factores de protección?. La presentación de Musitu se centró en los factores de protección, es decir, en aquellos recursos que evitan que las personas caigan en conductas de riesgo. Entre esos recursos se encuentran la resilencia, rápida recuperación de los problemas sociales, y el empowerment, el control del medio, como herramientas para adquirir competencia social y saber responder adecuada y funcionalmente a los ambientes sociales que son adquiridos mediante la interacción con la familia, la escuela o centro educativo, la comunidad y las políticas sociales o institucionales. Musitu apuntó a problemas de ajuste con estas interacciones a posibles motivos del consumo abusivo de alcohol o drogas así como de violencia filioparental, bullying y cyberbullying y violencia de pareja. Como solución para estas problemáticas propuso una mayor incidencia en la educación contraria a estas prácticas y una evaluación de la efectividad de estas iniciativas y las actividades de prevención en la infancia. En su página web hay más información disponible.

Por último, fue el turno de Beatriz Azcunaga quién colabora con la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría, SEUP, ofreció una clara imagen de los jóvenes que llegan a urgencias con intoxicaciones. Azcunaga destacó dos grupos de edades con mayor número de incidencias por intoxicación, uno de ellos era el grupo de los 5-7 años, que sufren generalmente intoxicaciones no voluntarias con sustancias como por ejemplo, fármacos. El segundo grupo es el de alrededor de los 17 años que suelen sufrir intoxicaciones etílicas particularmente los fines de semana. Estos menores suelen consumir fuera de su domicilio, en la calle, bares o discotecas, y no suelen llegar acompañados de sus padres sino de amigos o servicios sanitarios. Además, son situaciones muy complejas ya que cabe la duda del policonsumo y su conciencia deprimida no ayuda a descartar traumatismos. Desde su perspectiva, la doctora no propuso una solución preventiva sino una adecuación multidisciplinar a posteriori que involucre a psicólogos, servicios sociales y a la familia para detectar las causas y diseñar posibles soluciones a un problema que causa estados de vulnerabilidad entre estos jóvenes y frena el desarrollo de estos menores.

Legislación del consumo del alcohol

El control del consumo de alcohol de jóvenes y adolescentes desde los poderos públicos, se puede o se debe legislar?, qué políticas poner en funcionamiento?, fue el tema que se analizó en la siguiente mesa redonda. En ella participaron Elena Ayarza, psicóloga responsable de la Oficina de Infancia y Adolescencia del Ararteko; Joan Ramón Villabi, Director de Calidad de la Agencia de Salud Pública de Barcelona; y Joseba Zabala, médico de Salud Pública del Ayuntamiento de Vitoria. Una nueva mesa redonda ahondó sobre la Intervención en alcohol y adolescentes: poner en el centro de la intervención a los y las adolescentes y jóvenes, de la mano de Juan Antonio Abeijón, médico-psiquiatra, Jefe del Centro de Salud Mental de Adicciones de Ajuriaguerra y Responsable Asistencias del Hospital de Día Manuene de Larrabetzu; Manuel Hernanz, psicólogo clínico, profesor de Deusto y Presidente de la Asociación para la Promoción de la Salud de Niños y Adolescentes ALTXA; y Alfonso Ramírez de Arellano, psicólogo clínico y Jefe del Servicio de Prevención Comunitaria del Departamento de Bienestar de la Diputación de Huelva.

El Simposio se completó con la mesa redonda Buenas prácticas en prevención: programas que funcionan. En ella intervinieron José Antonio García del Castillo, catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche y Director del Instituto de Investigación de Drogodependencias; Carlos Melero, psicólogo del EDEX; y Manuel Isorna, psicólogo, profesor de la Universidad de Vigo y técnico de prevención en drogodependencias en el Ayuntamiento de Catoira.