27 octubre 2022
Auditorio
El Instituto Deusto de Drogodependencias, con la colaboración del Gobierno Vasco, celebró el pasado, 27 de octubre, el XXIX Simposio sobre Avances en drogodependencias que en esta edición profundizó sobre el tema “Abordaje de conductas adictivas relacionadas con el juego y las TICS”. En la inauguración, intervinieron Mª Isabel Ariceta, decana de la Facultad de Educación y Deportes, Elena Aldasoro, responsable del Área de Adicciones de la Dirección de Salud Pública y Adiciones del Gobierno Vasco, y Álvaro Moro, director del Instituto Deusto de Drogodependencias.
A conitnuación, el propio Álvaro Moro presentó el diagnóstico de situación y prevalencias de los trastornos y conductas de riesgo en el País Vasco, parte del X Informe Drogas y Escuela que, realizado por el IDD con el apoyo del Gobierno Vasco, se presentará en el mes de noviembre. En su exposición, el responsable de Deusto habló de las tendencias que se observan observan en el juego con dinero y apuestas. En este sentido, señaló que en 2022 se ha reducido la prevalencia de juego respecto a 2017 debido a las restricciones sociales por el COVID.
Más datos: existe una gran diferencia significativa por sexo, siendo superior en los hombre que en las mujeres (34,6% y 20,20% respectivamente), y la prevalencia se incrementa según lo hace la edad. Las prácticas de juego y apuestas más generalizadas en el último año son las apuestas deportivas y las máquinas tragaperras. Y, aunque descienden las prevalencias de juego generales, hay un 4,3% del alumnado en situación de riesgo y el 5,7% son ya posibles jugadores problemáticos.
En relación con las tendencias que se observan en el uso problemático de las nuevas tecnologías, el IDD constata que el móvil (mensajería instantánea, llamadas e Internet) es la principal tecnología usada por los estudiantes como medio de diversión y ocio, aunque desciende su uso en favor de un aumento de las redes sociales sociales y juego online. Respecto a los usos de las TICs, más de la mitad del alumnado tiene un uso intensivo o abusivo del móvil y las redes sociales. Presentación completa.
Tras esta ponencia, se han iniciado las distintas mesas de debate en las que, de la mano de expertos profesionales, investigadores y académicos, se ha recogido la creciente preocupación de los profesionales que trabajan en el ámbito de las adicciones y de los centros educativos por los problemas derivados de los usos abusivos de los juegos de azar y de la tecnología (internet, redes sociales, videojuegos), muy especialmente, de los riesgos y consecuencias de este creciente fenómeno entre la población adolescente y joven; así como las repercusiones directas sobre sus familias y entorno más cercano.
En el Simposio se han conocido distintos programas y actuaciones que se llevan a cabo en esta área desde el ámbito de la prevención y la intervención; y también se ofrecieron dos talleres gratuitos sobre prevención de juego en adolescentes y prevención de adicciones comportamentales basadas en el apego.
Entre los ponentes, además de Álvaro Moro, se encontraban Juan Francisco Navas, de la Universidad Complutense de Madrid; Eider Hormaetxea, de Etorkintza; Paula Etxenagusiam de Ekintza Aluviz; Rosaba Santolaria, de FEJAR-Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados; Jorge Flores, de Pantallas Amigas; Eulali Alemnany, de Fundación FAD Junventud; Ana Estévez, profesora e investigadora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos de Deusto; y las investigadoras de Deusto Nerea Etxaburu y Laura Macía.