El decano Francisco José Ruiz declara en un encuentro celebrado en Madrid que un cargo eclesial no da sistemáticamente la capacidad de liderazgo, “hay que cultivarlo”

Francisco José Ruiz, durante su estancia en la Escuela de Otoño

04 noviembre 2022

Madrid y Sevilla

En el marco del Encuentro de rectores y formadores de seminarios mayores, celebrado del 4 al 6 de noviembre, en Madrid con el lema “sacerdotes para una pastoral misionera”, el decano de la Facultad de Teología de Deusto, Francisco José Ruiz Pérez, realizó una ponencia titulada “aclaraciones sobre el concepto de liderazgo eclesial”. En sus palabras, recogidas en la COPE, resaltó que “un cargo eclesial no da sistemáticamente la capacidad de liderazgo, hay que cultivarlo”.

Su ponencia puso el foco en “un prejuicio que tenemos sobre la palabra de liderazgo. Asegura que en términos eclesiales ‘liderazgo’ lo asociamos enseguida a la figura del líder. Está enclaustrado en esa acepción. El liderazgo se ve como una dinámica personal y social con la que tenemos que contar”.

Para el decano, “un cargo eclesial no da sistemáticamente la capacidad de liderazgo. Hay que recordarnos cada día que esa dimensión social no solo viene, sino que necesita cultivarse. A liderar se aprende y se va aprendiendo. Hay que probar y equivocarse y aprender de los errores. Ese concepto no podemos asignarlo a algo que viene adherido a un cargo o un ministerio. Es muy importante partir de ahí”.El responsable de Deusto manifiesta que el deseo “es crecer en la conciencia común de que estamos ante algo que necesita ser considerado un crecimiento en la formación de los futuros sacerdotes y diáconos cuando desarrollen sus responsabilidades eclesiales”. Ha señalado que “desde hace tiempo estamos ante la dificultad para detectar líderes, sean personales o institucionales. No es tan fácil encontrarlos. Es difícil encontrar a alguien que tenga una disposición generosa a la hora de asumir liderazgo en grupo o de una institución en los ámbitos en los que nos movemos”. Acceder a la noticia completa de COPE. 

Escuela de Otoño CUI-DAMOS

Asimismo, durante los días 4 y 5 de noviembre, el decano Francisco José Ruiz participó en la XXVI Escuela de Otoño, que bajo el lema “CUI-DAMOS”, reunió en Sevilla a más de cuatrocientos voluntarios y voluntarias, técnicos y formadores. La Escuela comenzó el viernes con una sesión inaugural presidida por el arzobispo de Sevilla, don José Ángel Saiz Meneses, en la que invitó a “portarnos como prójimos, cumpliendo el mandamiento del amor, sobre todo con los más heridos”, sabiendo que “el prójimo es cualquiera que tenga necesidad de mí y al que yo pueda ayudar”.

Tras la bienvenida, dio comienzo el primer espacio formativo, una ponencia bajo el título “Teología y vulnerabilidad: un camino de ida y vuelta para comprendernos” impartida el decano de Deusto. Durante la ponencia, invitó a los presentes a cuestionarse “por qué quiere Jesús que vivamos junto a lo vulnerable”, destacando que “cuando Jesús se aproxima tanto a lo vulnerable, abraza integralmente a la humanidad”. Jesús habla así de un amor universal y a partir del evangelio y de la experiencia humana frente a la pandemia, y plantea cómo “el cristianismo defiende una experiencia religiosa que nos lleva a vivir y a reconocer la vulnerabilidad, pero que lee la vulnerabilidad de una manera abierta a la vida”. La jornada acabó con un rato de convivencia y oración. Más información.