29 septiembre 2025
Campus Bilbao
El Premio Nobel de Economía (2001) Joseph Stiglitz inauguró el 29 de septiembre en la Universidad de Deusto, la edición 2025 del Bilbao Kultura Social Forum, un encuentro organizado por la Fundación Fair Saturday con el apoyo de la Fundación BBK, que reunió a más de 400 personas, entre representantes institucionales, académicos, estudiantes y ciudadanía. Esta charla ha sidola primera de los actos de este foro que, bajo el lema “Futuros (Im)posibles”, reunirá hasta el 1 de octubre a voces relevantes en diferentes campos del conocimiento para reflexionar sobre el papel transformador de la cultura y los valores en la sociedad actual.
Entre ellas se encuentra Lorena Fernández, responsable de la Comisión de Inteligencia Artificial de Deusto, un espacio de referencia creado en la Universidad para articular, desde un enfoque ético y responsable, toda la estrategia del centro académico en torno al impacto que la IA tiene en la educación y el conocimiento. En su intervención, hablará el 1 de octubre, a las 11:00 horas, en el Museo Guggenheim Bilbao, sobre “De aquellos sesgos, estos algoritmos”. En esta ponencia estará acompañada de la experta en IA Carmen Torrijos, quien ofrecerá la charla “IA para el bien social. ¿Cómo utilizarla?”
Agotamiento del modelo neoliberal
En su intervención, el destacado economista Joseph Stiglitz analizó las múltiples crisis interrelacionadas que atraviesa el mundo —climática, democrática, social y económica— y subrayó el agotamiento del modelo neoliberal que ha dominado las últimas décadas. Asegura que este sistema, no solo no ha cumplido con sus promesas de crecimiento y prosperidad compartida, sino que además ha concentrado los beneficios en las élites y dejado a la mayoría con salarios estancados, servicios debilitados y mayor inseguridad social. Tras la crisis industrial, recordó, los gobiernos no supieron readecuar a los trabajadores y el mercado tampoco lo hizo, lo que incrementó la inequidad y alimentó el auge de liderazgos populistas y autoritarios.
El Nobel de Economía recordó que el crecimiento en la era neoliberal fue más lento que en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial y que la llamada“economía de goteo” nunca funcionó. “Los beneficios no se lograron a través de la innovación o la eficiencia, sino muchas veces explotando a trabajadores y al medio ambiente”, afirmó. A su juicio, el sistema “no era sostenible”: aumentó la monopolización, erosionó la competencia y favoreció comportamientos “cortoplacistas y egoístas” que debilitaron el tejido social. “Sin confianza, el capitalismo no puede funcionar”, advirtió.
Democracia en retroceso y desinformación
En otro momento de la conferencia, Joseph Stiglitz alertó de una “amplia evidencia de retroceso democrático, especialmente en Estados Unidos”, con ataques a la prensa, a la libertad de expresión, a la academia y al propio Estado de derecho. En paralelo, denunció la creciente desigualdad, la polarización política y un deterioro del ecosistema informativo.
“Los gigantes tecnológicos y la inteligencia artificial están contaminando el ecosistema de la información”, señaló y explicó que los modelos de negocio basados en la promoción de la indignación alimentan la desinformación y la división social. Al respecto, denunció que “la inteligencia artificial roba la información de quienes la producen y sin incentivo económico los productos de información son cada vez peores (periódicos, investigadores…), de modo que las mejoras tecnológicas están generando un peor ecosistema informativo, en detrimento de nuestra democracia y economía”.
El Premio Nobel también subrayó la gravedad del ataque a la verdad y al conocimiento. “El concepto mismo de verdad está siendo atacado, porque a los nuevos fascismos no les gustan los mensajes que provienen de la ciencia”, afirmó, denunciando que se están debilitando los valores de la Ilustración, pilares fundamentales sobre los que se han construido los avances democráticos, sociales y económicos de los últimos siglos.
El economista situó este contexto en un momento crítico para el sistema internacional. Recordó que el orden multilateral, nacido tras la Segunda Guerra Mundial con el impulso de la ONU y los acuerdos internacionales, “se está erosionando, sustituido por la ley de la selva”. En particular, advirtió que políticas como las impulsadas por Donald Trump “han demostrado que un acuerdo con Estados Unidos no vale el papel en que está escrito” y defendió que Europa debe construir su propia capacidad de defensa y no depender exclusivamente de Washington.
Repensar economía y democracia
Frente a este panorama, el economista defendió la necesidad de repensar tanto la economía como las instituciones democráticas, recuperando la cooperación, la solidaridad y los valores humanistas. Propuso avanzar hacia lo que denomina “la buena sociedad”: un modelo más sostenible, igualitario y humano, en el que las personas tengan mayores oportunidades de desarrollar su potencial y donde la empatía y la confianza sean la base de la convivencia.
En este contexto, cree que “la reforma económica y la reforma política deben avanzar de la mano”. A su juicio, es urgente limitar el poder concentrado, revitalizar la democracia con instituciones más robustas y reforzar la acción colectiva. “El capitalismo egoísta socavó la empatía humana y la voluntad de cooperar. Pero el régimen actual no es inevitable: todavía tenemos agencia humana para decidir cómo estructurar nuestras sociedades”, subrayó, recuperando el espíritu de la Ilustración como marco para afrontar los retos del siglo XXI.
Joseph Stiglitz cerró su intervención con un mensaje de esperanza: “Estamos en un momento crítico de la historia, en el que todos los valores fundamentales están siendo puestos a prueba. Pero hay alternativas. Podemos elegir un modelo más justo, democrático y sostenible”.