Deusto y ALBOAN organizan una jornada sobre la “compra pública ética de productos electrónicos” en colaboración con el Ayuntamiento de San Sebastián

null

07 octubre 2015

Campus San Sebastián

El campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto acogerá el próximo miércoles, 7 de octubre, el seminario: Compra pública ética de productos electrónicos. Rompiendo los vínculos entre los minerales y el conflicto del Este de la R.D. Congo organizado por Deusto y ALBOAN en colaboración con el Ayuntamiento de San Sebastián. A través de este seminario se quiere invitar a reflexionar sobre la vinculación entre el consumo de tecnología y los conflictos activos en zonas de extracción minera. Se pretende además, comenzar a definir los pasos que, como Administraciones Públicas locales, se pueden ir dando para contribuir a romper este vínculo. Esta propuesta se enmarca dentro de la campaña Tecnología Libre de Conflicto, que busca dar a conocer la conexión entre la extracción y comercialización de los llamados minerales en conflicto (en concreto, en la República Democrática del Congo) con el uso y consumo de tecnología.Las raíces del conflicto en R.D. del Congo, que lleva casi 20 años en guerra, son complejas y profundas, pero se ha visto agravado por las disputas para el acceso y control de los recursos minerales de la zona, que se extraen para fabricar, entre otras cosas, teléfonos móviles, tabletas, ordenadores, coches o joyas. Varios informes de Naciones Unidas y de diversas ONG denuncian que existe una vinculación entre la extracción, compra-venta de estos minerales y la financiación de los grupos armados que allí operan.

La ONG ALBOAN lleva años trabajando con organizaciones humanitarias y de desarrollo que acompañan a las víctimas de dichos conflictos, siendo plenamente conscientes de la complejidad de las dinámicas propias de cada conflicto, pero también del papel que desempeñan los recursos naturales y de sus implicaciones regionales y globales a través de las cadenas de suministro globales. Por ello, la puesta en marcha de la Campaña Tecnología Libre de Conflicto permite evidenciar estas vinculaciones y generar propuestas de colaboración para que, desde distintos sectores, se pueda contribuir a generar una tecnología limpia y no vinculada a los conflictos armados.

Esta jornada está dirigida a decisores políticos, técnicos de las administraciones públicas, responsables de compras electrónicas y a organizaciones sociales.

Día: 7 de octubre, miércoles.
Hora: 09:30-14:00h
Lugar: Salón de Grados, campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto

Programa:

9:30 – Inscripción y entrega de material
10:00 – Inicio: bienvenida y explicación de objetivos del seminario y dinámica de trabajo.
10:30 – Ponencia: Tecnología y conflicto en la RD-Congo: La explotación artesanal de oro y coltán en la zona de Katanga, a cargo de Ferdinad Muhigirwa, sj – Arrupe Center, RDCongo.

Ferdinand Muhigirwa es miembro de la Compañía de Jesús desde 1978; y profesor de filosofía social. Anteriormente fue director del CEPAS (Centre d’Etudes pour l’Action Sociale) y editor jefe de la revista Congo-Afrique entre 2002-2012. Es autor de numerosos trabajos de investigación sobre la minería en la R.D. del Congo. En la actualidad dirige el CARF (Centre Arrupe pour la Reserche et la Formation), en Lumumbashi.

11:30 – Ponencia: El futuro reglamento europeo sobre el aprovisionamiento responsable de minerales: Riesgos y oportunidades, a cargo de Frédéric Triest – EURAC.

Frédéric Triest es sociólogo licenciado por la Universidad Católica de Lovaina, y actualmente ocupa el cargo de Secretario Ejecutivo Adjunto del EURAC, una red de 41 ONG europeas que trabajan en y sobre África central. Anteriormente trabajó como adjunto en la Oficina del Comisionado General para los Refugiados y Apátridas, y fue responsable de investigaciones e incidencia política en materia de Recursos Naturales para la comisión belga de Justicia y Paz. Es autor de varios estudios sobre el sector minero en la R.D. del Congo, y desde hace varios años coordina una campaña a favor de la introducción en la Unión Europea de obligaciones jurídicamente vinculantes sobre el comercio de “minerales en conflicto”.

12:00 – Descanso/ Café
12:30 – Mesa redonda: Compartiendo experiencias. Participan: Personal técnico de administraciones públicas; Miguel Ángel Prieto Vaz (Justicia i Pau); Leire Alvarez de Eulate (REAS); Begoña Cabaleiro (Emaus Fundación Social). Modera: Saray González (ALBOAN).

13:30 – Conclusiones y cierre.
14:00 – Fin de seminario.

Nota: Las dos ponencias de la mañana serán en francés, y habrá un servicio de traducción al castellano para quien lo solicite al hacer la inscripción. Será necesario confirmar asistencia en el 943 275 173 o bien en la siguiente dirección de e-mail: accionpolitica@alboan.org (indicando además si se requiere traducción francés-castellano). Habrá servicio de guardería para quien lo solicite (se debe indicar también al realizar la inscripción