28 junio 2017
Campus Bilbao
El Consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Alfredo Retortillo, y la Directora del Departamento de Turismo de la Universidad de Deusto, Asunción Fernández Villarán, presentaron el 28 de junio un estudio sobre capacidad de carga turística de Euskadi realizado en colaboración con la Universidad de Deusto y la empresa In2destinations. En la presentación, también participó la investigadora Nagore Espinosa quien, junto a la responsable de Deusto, ha explicado la metodología, análisis y conclusiones de esta aproximación a la medición de la situación del turismo.
La realización de este estudio refuerza la colaboración público-privada entre Deusto y Gobierno Vasco y muestra el interés de la Universidad por llevar a cabo investigaciones de impacto social. En este sentido, este centro, con más de 50 años de experiencia en la formación e investigación en turismo se dedica al Turismo, en tanto es un fenómeno social y reto de país.
Para el Consejero vasco de Turismo, actualmente estamos en un momento dulce para el turismo en Euskadi con un incremento de entrada de turistas del 8,8% en el primer cuatrimestre respecto al de 2016 y más de 97.000 empleos generados en actividades turísticas en el primer trimestre. Con ello, Euskadi aún tiene margen de crecimiento “pero debemos monitorizar cómo lo hace. Hemos de perseguir un crecimiento equilibrado, distribuyendo el flujo de turistas, evitando su concentración en unos pocos puntos”. Es, precisamente, este estudio un paso en ese camino, ya que representa para Euskadi el primer ejercicio amplio en materia de capacidad de carga de los municipios.
Los resultados del estudio aluden a que, “los vascos consideran que efectivamente la actividad turística está en auge en Euskadi y que se ha incrementado el número de personas que nos visitan. Algo que, por otra parte no ven con preocupación porque en ningún caso perciben que estemos en niveles de saturación turística”.
En palabras del consejero, “el desarrollo del turismo debe sustentarse en criterios de crecimiento sostenible que tenemos que apoyar como garantía de desarrollo equilibrado, de protección del patrimonio, de contribución a la economía local en la generación de empleo y riqueza y, en esencia, de la implicación del turista en el destino. Se trata de un turismo que contribuya al enriquecimiento de la comunidad local, no solo desde un punto de vista económico, sino cultural y de calidad de vida”.
Estudio de capacidad de carga turística de Euskadi
El estudio recoge indicadores de capacidad de carga del turismo que incluye un análisis geográfico de la distribución de la actividad turística. La muestra se ha llevado a cabo en el ámbito territorial de 6 municipios que incluyen las 3 capitales, Gernika-Lumo, Laguardia y Zarautz.
El análisis se ha basado en los patrones de movimiento y su relación con variables de perfil de turistas alojados en las tres capitales vascas a lo largo del territorio vasco. El estudio muestra que en Bilbao un 35% de los turistas visitan recursos fuera de la ciudad, especialmente el puente Bizkaia, San juan de Gaztelugatze, Urdaibai y Donosti. Además, dentro de la ciudad visitan Artxanda un 10%, un 30% el interior del Guggenheim, un 46% el Casco Viejo o un 29% la zona comercial.
En Donostia un 28,7% visita zonas de afuera de Donosti (Zarautz, Getaria, Biarritz, Hondarribia, Bilbao), un 57% se acerca a la parte vieja, un 53% a la zona comercial. En Vitoria-Gasteiz, es el 38% el que visita otras zonas, especialmente Bilbao, Laguardia, el embalse de Ullibarri…
Por su parte, los métodos de recogida se basan en fuentes secundarias (INE, EUSTAT, Agencias, etc.) y fuentes primarias con entrevistas y encuestas.
En el ámbito económico, los resultados muestran que en general, la mayoría de las pernoctaciones se realizan en hoteles y pensiones, con más de un 53% de media y un 14% de media en apartamentos y viviendas de uso turístico.
La dimensión social engloba las percepciones de los residentes y de los visitantes. La principal conclusión en este punto es que los encuestados son conscientes del aumento de la actividad turística, lo que no produce preocupación ni percepción de saturación de ningún modo.