16 mayo 2022
Campus Bilbao
Investigadoras de la Universidad de Deusto y la Universidad de Barcelona han llevado a cabo en el colegio bilbaíno Jesuitak Indautxu una actuación que mejora significativamente la competencia oral en euskera del alumnado de ESO. Esta experiencia, basada en la concepción dialógica del aprendizaje -las denominadas Tertulias Literarias Dialógicas (TLD)- ha sido publicada con el título “The Development of L2 (Basque) Oracy Skills Through Dialogic Literary Gatherings” en la prestigiosa revista científica internacional SAGE Open.
Las TLD, destacadas por otras revistas como Harvard Educational Review o Cambridge Journal of Education, están avaladas por la Comisión Europea. Se trata de una metodología innovadora para mejorar el desarrollo de habilidades comunicativas orales que ya se aplica en más de diez mil centros de diferentes partes del mundo y esta es la primera vez que se ha experimentado como fórmula de éxito para el aprendizaje de la lengua vasca.
La clave para el éxito educativo
El estudio parte de la compleja realidad actual en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) con respecto a la lengua vasca, al igual que ocurre en otras partes del mundo en las que conviven dos lenguas o más en una misma zona. Se centra, por tanto, en un territorio en el que más del 72% del alumnado de secundaria tiene como lengua de instrucción principal el euskera. Y que, por ello, es primordial tener buena habilidad comunicativa, especialmente oral, para lograr un contexto óptimo para la adquisición del aprendizaje instrumental y el desarrollo social.
Desde hace décadas, la investigación internacional ha manifestado la necesidad de promover las habilidades comunicativas orales, ya que resultan fundamentales para que el alumnado pueda desenvolverse con éxito en el ámbito académico, social y laboral. En el caso en el que el aprendizaje se realiza a través de una segunda lengua, varios estudios apuntan a los beneficios de ampliar la exposición del alumnado a esta segunda lengua, no solo para asimilar contenidos, sino para también realizar sus aportaciones. Aun así, a día de hoy, el modelo de organización que prevalece en el aula es el monológico, en el cual el discurso del profesorado tiene el mayor protagonismo, limitando así las oportunidades de interacción del alumnado.
Los entornos interactivos de aprendizaje, cada vez más extendidos en las aulas europeas y en todo el mundo, proponen un cambio de paradigma que impulsa el diálogo igualitario en las aulas. En este sentido, las actuaciones educativas de éxito avaladas por la Comisión Europea a partir del proyecto europeo INCLUD-ED, como son las Tertulias Literarias Dialógicas (TLD), han logrado resultados esperanzadores en la adquisición de competencias en alumnado con perfiles diferentes y contextos muy diversos. Entre los beneficios principales, se ha identificado la mejora de la comprensión lectora, la adquisición de nuevo vocabulario y también el desarrollo de lenguaje académico, entre otros. Estas tertulias se realizan en el grupo-clase, de tal manera que basándose en el diálogo igualitario todo el alumnado, se habla sobre una obra de la literatura clásica universal.
La investigación realizada en el colegio Jesuitak Indautxu se ha llevado a cabo utilizando técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas. Concretamente, se ha empleado el instrumento “Cambridge Oracy Assessment Toolkit”, desarrollado por integrantes del equipo de Oracy Cambridge. Los datos obtenidos muestran el potencial de esta actuación educativa para promover el aprendizaje y desarrollo de la competencia comunicativa oral en contextos donde la L2 es la lengua de instrucción. Además, la participación en estos espacios de diálogo abre oportunidades para que, a través del euskera, el alumnado pueda adquirir competencias instrumentales, permitiendo un mayor acceso al currículum y a su desarrollo social.
Más confianza y motivación
La investigación también recoge las experiencias del alumnado tras su participación en TLD y los avances alcanzados en la mejora del uso del euskera. Así, uno de los alumnos destacaba como al comienzo de las sesiones preparaba con cuidado lo que iba a decir, y que, a medida que participaba en las TLD, tanto él como sus compañeros eran capaces de entrelazar discursos más complejos y compartirlos en el aula. Todo ello, les ha ayudado a adquirir cada vez más confianza y motivación, lo que ha generado un entorno propicio para adquirir otras competencias, a la vez que han disfrutado realizando aportaciones en su segunda lengua. Todo ello ocurre, según las investigadoras, cuando se implican en interacciones de calidad mediante el diálogo igualitario y de apoyo entre iguales, un hecho que beneficia su bienestar.