25 noviembre 2015 Campus BilbaoEl Instituto Deusto de Drogodependencias celebró el pasado 25 de noviembre una Jornada sobre la Violencia en el noviazgo adolescente con el objetivo de mostrar la prevalencia de episodios de violencia en el noviazgo adolescente y su relación con determinados factores: consumo de drogas, rendimiento escolar, ideología de género, etc. Analizar el papel de las nuevas tecnologías en los episodios de violencia de pareja: el uso de las TIC como herramientas de acoso y control y reflexionar en torno al interés creciente por el estudio de la violencia de pareja en la adolescencia fueron otros de los propósitos de esta Jornada que tuvo lugar en la Sala Garate de la Universidad de Deusto. Para analizar estas cuestiones, la Jornada constó de una mesa de trabajo moderada por Aurora Urbano (Máster en “Intervención en Violencia contra las Mujeres”, Universidad de Deusto, y en “Estudios Feministas y de Género”, EHU-UPV). Se presentaron tres ponencias. En la primera de ellas, la investigadora del Instituto Deusto de Drogodependencias, Elisabete Arostegi Santamaría, habló de la “Violencia de pareja en adolescentes escolarizados en la CAV: diagnóstico, tipos de violencia ejercida y padecida y factores asociados a esta conducta”. A continuación, la investigadora del Equipo Deusto Valores Sociales, Estíbaliz Linares Bahillo, expuso el tema titulado “Relaciones de noviazgo a través de la pantalla.#control #conflictos #acoso #violencia #enviofotos. ¿Nuevos o viejos problemas?”. La jornada se completó con la exposición de la también investigadora del Equipo Deusto Valores Sociales, Lía González Estepa: “El repunte de la violencia en las parejas de adolescentes y jóvenes. ¿Un fenómeno social inesperado? La violencia de noviazgo que se produce entre adolescentes constituye un problema social y sanitario, por su alta prevalencia y por las consecuencias que genera a corto y largo plazo sobre un colectivo en proceso de construcción de la identidad. Pese a que esta violencia entraña una menor severidad y ocurre en menos ocasiones que entre parejas adultas, la prevención sigue siendo la estrategia más adecuada no sólo para identificar todas esas conductas que las y los adolescentes no consideran como violentas, sino también para deconstruir muchos mitos basados en una concepción del amor romántico que reproducen esquemas de desigualdad entre chicas y chicos.