10 octubre 2013
Campus Bilbao
Además de los participantes de la conferencia, se personaron allí muchas personalidades del mundo de la política vasca. Entre ellos se encontraban Josu Erkoreka, portavoz del Gobierno Vasco, el rector de la Universidad de Deusto José María Guibert, Rodolfo Ares, ex consejero de interior o el fiscal Juan Calparsoro. Aunque quizás más que las presencias lo que fue motivo de expectación fue la ausencia de Luis Carrasco, a quien los tribunales no concedieron el permiso para acudir a la presentación desde la prisión. Sin embargo, sí estuvo Maixabel Lasa, viuda de Juan Mari Jauregi y víctima del propio Carrasco.
El Presidente de DeustoForum, Juan Echano ejerció de maestro de ceremonias presentando este acto en dos partes. La primera mesa estuvo formada por un grupo de expertos en diversos temas como leyes, ética o política que analizaron los distintos aspectos de estos encuentros según sus respectivas áreas. Estos presentaron el proyecto de los encuentros y en qué condiciones comenzaron. Como desde la voluntad de los presos de la cárcel de Nanclares, expresaron su voluntad de arrepentimiento y de acercarse a las víctimas para poder expresarse y completar lo que Xabier Etxeberria Mauleon, definió como una transición ética y moral del preso.
La sala quedo en silencio cuando tomo la palabra Maixabel. Con la voz notablemente temblorosa tanto por la masiva afluencia de oyentes al acto, como por el hecho de recordar las experiencias vividas desde el asesinato de su esposo y durante las entrevistas que tuvo con Carrasco en las que ambos buscaron respuestas a las secuelas que han quedado en ambos. También se lamento de la ausencia de Luis Carraso, cuyas palabras llegaron a los asistentes mediante una carta en la que él asumía su responsabilidad tanto con la sociedad como con la propia Maixabel, con la que se definió como ?en una deuda que jamás podrá ser saldada?.
Entre las ideas que mas repitieron durante el acto fue la lástima por la ausencia de Luis Carrasco, el agradecimiento a Maixabel por su participación y su intervención y la falta de apoyo del nuevo gobierno a estos proyectos, que aunque no son directamente prohibidos son obturados y torpedeados.
Experiencia Glencree y Víctimas educadoras
La siguiente cita será el 7 de noviembre, fecha en la que bajo el título Convivencia de víctimas: la experiencia de Glencree, se expondrá asimismo por sus protagonistas, víctimas de terrorismos de diferente signo (ETA, GAL y abusos policiales), sus días de convivencia en la citada localidad irlandesa. Por último, el 28 de noviembre, se ahondará en la presencia de víctimas del terrorismo en las aulas como Víctimas Educadoras, que mediante su inserción testimonial en la educación, ejercen como agentes activos de propuestas éticas de reconciliación.
El objetivo de este iniciativa es, no solo dar a conocer públicamente estas experiencias a través de los propios implicados, sino poner de relieve su notable potencialidad para convertirse en fermento de una convivencia basada en el reconocimiento del otro, en la comunicación, en la reciprocidad, en la humanidad compartida, sin que por ello quede excluida la necesaria responsabilidad por los propios actos.
Es decir, que tales experiencias puedan constituir acciones significativas, orientadoras hacia una reconciliación cívica éticamente sólida, y no meras anécdotas, como indica Xabier Etxeberria en el artículo Acciones significativas o anécdotas? y que ha sido el que ha dado origen a la puesta en marcha este ciclo en la Universidad de Deusto.