06 noviembre 2012
Campus Bilbao
La profesora Fernández-Villarán resaltó, a través de un emotivo video, las diversas afirmaciones que ponentes como Michael Hall, uno de los investigadores en turismo más citados del mundo y profesor de Marketing en la Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda, Carlos Chaguaceda, Presidente del Instituto Coca ?Coca de la Felicidad, la viceconsejera de Turismo y Comercio del Gobierno vasco, Pilar Zorrilla, o el propio Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto, José Antonio Rodríguez Ranz, realizaron a lo largo del Congreso.
En este aspecto cabe resaltar los conceptos que se han vertido en el Congreso y que la Directora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Deusto destacó como: la gastronomía es un recurso motor, especialmente en zonas rurales, que identifica, diferencia y posiciona un destino y la universidad debe cumplir y dar servicio universitario con base en 3 objetivos: formar en la excelencia, generar y transferir conocimiento en I+D+i y obtener retorno social.
Otras conclusiones reseñadas son que: la felicidad es un triángulo entre calidad (salud), precio (dinero) y servicio (amor); las experiencias memorables son subjetivas. Sin embargo, es esencial el papel de la industria como facilitadores, diseñando productos o servicios turísticos que puedan convertirse en experiencias memorables; Para que un servicio o producto turístico se convierta en experiencia memorable es necesario que su diseño parta de lo que demandan los clientes; Debemos transferir e intercambiar conocimiento para lograr innovación.
Y, por último, Asunción Fernández-Villarán destacó otras dos opiniones como son que: es necesario que en los destinos trabajen conjuntamente el sector turístico y el de alimentos y bebidas tanto a nivel de operaciones como a nivel estratégico y Las innovaciones en redes sociales, en tecnología y en distribución fortalecen la experiencia para que sea memorable.
Ponencias y mesas redondas, una fórmula eficaz para el intercambio de conocimientos
Entre los ponentes se encontraba Marta Santamaría García, del Departamento de I+D+i de la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur) quien aseguró que: la gastronomía es uno de los recursos mejor valorados fuera de nuestro país que además está muy bien posicionado en el sector turístico por su nivel de desarrollo tecnológico. Por ello, la transferencia del conocimiento entre nosotros y hacia el exterior es primordial, y debemos internacionalizarnos en ese sentido también ?dice la responsable de Segittur- que lanzó un mensaje claro a las pymes: hay que elegir un producto para desarrollar que sea rentable, estar en contacto con todos los agentes del sector, incluidos los competidores, y ser realista en el planteamiento de costes del proyecto.
Los eventos gastronómicos centraron una de la mesas redondas, en la que expertos como Santiago Vivanco, Director del Museo de la Cultura del Vino y de la Fundación Dinastía Vivanco, Iñaki Gorrotxategi, responsable del Museo de la confitería de Tolosa, y Karolina Buckkowaska, investigadora y profesora de la Universidad de Poznan trataron de encontrar una definición común a este concepto, establecer las bases para su desarrollo exitoso como recurso turístico, la aportación de los destinos para dar coherencia y la construcción de identidad a partir de un trabajo coordinado de todos los agentes.
Como responsable de un centro pionero que ha sido considerado como mejor museo de vino del mundo por la OMT-ONU y actualmente es el primer destino turístico de La Rioja, con más de 120.00 visitantes anuales, 20% de ellos extranjeros, Santiago Vivanco hizo especial énfasis en el enfoque universal que ofrecen estas instalaciones como divulgadoras de la cultura del vino. La pasión por el vino es el hilo conductor de todo ?asegura- y estos nos ha llevado a construir un complejo interactivo que incluye vides, bodegas, cursos de catas, pero también obras de arte, un centro de documentación de relevancia internacional, talleres, incluso para niños, y nuestra propia editorial?.
Por su parte, Iñaki Gorrotxategi subrayó la importancia de conectar el museo a una industria viva y representativa de la localidad, la confitería, en la que año tras año su negocio familiar, creado en 1680, aporta algo nuevo para ofrecer productos modernos y atractivos. Karolina Buckkowaska expuso los resultados de sus investigaciones souvenirs y las motivaciones de compra relacionados con estos productos turísticos.
En una mesa redonda sobre redes sociales, integrada por profesionales con largo recorrido en el área del marketing online, destacaron la necesidad de innovar en el ámbito enogastronómico a través del uso de las redes sociales. Los tres ponentes - Juan Carlos Milena, responsable de comunicación de minube.com, Joantxo Llantada, responsable del servicio de promoción turística de la Comunidad Valenciana y Eric Wolf, presidente del World Food Travel Association- animaron a usar las tecnologías actuales ya que multiplican los procesos que de por sí se dan en la calle, como las recomendaciones, la búsqueda de opiniones o la inspiración para realizar un viaje.
La tecnología al servicio del turismo fue otra de las cuestiones de interés que se trataron en la mesa titulada: La búsqueda de la excelencia a través de la innovación. Jesús Herrero, Gerente de Mercado de Tecnalia, abordó cómo las aplicaciones tecnológicas innovadoras en el sector turístico pueden contribuir a que el consumidor disfrute con ellas. También se expuso el Proyecto Mirac, Modelo de Innovación en la Restauración para Alta Cocina, por parte de Iñaki del Río, Director del Instituto Ibermática de Innovación.
Por su parte, diversas empresas turísticas y de destino que han desarrollado acciones creativas e innovadoras en ese sector, celebraron unos talleres de debate e intercambio de conocimiento durante dos sesiones que trataron sobre el Turismo enogastronómico como experiencia memorable. Durante el debate, quedó claro que la oferta en la innovación y en el diseño de los servicios son factores comunes en todos los proyectos expuestos como el vino, las bicicletas eléctricas, la cocina en miniatura, los cruceros, los paradores y las guías turísticas.
Mark Stickdorn, investigador y profesor de School of Tourism Business Studies at Management Center Insnsbruck habló de las claves del Desing Service Thinking, que plantea como objetivo de éxito diseñar servicios en el sector del turismo y un enfoque interdisciplinar y de cambio de mentalidad. Entre los casos que se abordaron cabe destacar el de La Ciudad del Vino de Marqués de Riscal, que expuso su presidente, Alejandro Aznar, y que es fruto de introducir un nuevo modelo de gestión de una bodega caracterizándose por abrirse al público y a potenciales clientes, introduciendo nuevos servicios. Para llevarlo a cabo han edificado un hotel integrado en la bodega, con tres atractivos añadidos: spa de vinoterapia, restaurante gastronómico y visitas guiadas, todo incluido en un proyecto de marketing relacionado a través de la arquitectura de Frank O. Gehry.
La empresa Burricleta, bajo una filosofía de movilidad sostenible y ecoturismo, basa su actividad en el alquiler y venta de bicicletas eléctricas y en ofrecer experiencias en un entorno natural poco turístico, siendo el gps, con información local diversa en formato audio, el elemento diferenciador clave.
También intervinieron Darran Willianson, cocinero especializado en nueva cocina en miniatura, Xabier Bennasar, Director de Ventas de Oceania Cruises para España y Portugal; Juan Manuel Lavín, Presidente de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa; Sandra Gutiérrez de Terán, Directora de Explotación de Paradores, establecimientos que son un destino en sí mismo y promotores de la gastronomía y de la cultura gastronómica del entorno, con un cincuenta por ciento de su facturación relacionada con la gastronomía; Javier Atienzo, de la Fundación Everest, que habló sobre la evolución de las guías turísticas, y su papel de difusoras de turismo gastronómico y Hervé Bouyrie, Presidente del Comité Departamental de Turismo de Las Landas, que explicó los instrumentos que se utilizan y cómo enfocan el turismo en su región.