25 mayo 2017 Campus BilbaoLa Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-Parental organiza los próximos 25, 26 y 27 de mayo su II Congreso Nacional de Violencia Filio-parental en la Universidad de Deusto. En esta ocasión, el Congreso lleva como título “Comprender, Describir, Intervenir, Evaluar”. Durante esos días se presentarán los hallazgos más recientes sobre la VFP a través de Ponencias Plenarias, Mesas Redondas y Simposios, Talleres, grupos de Comunicaciones Orales y en forma de posters. En su exposición intervendrán relevantes ponentes a nivel nacional e internacional así como profesionales especializados que expondrán de manera práctica los avances sobre VFP estructuradas en torno a las 4 líneas bajo las cuales se ha planteado el Congreso: comprender, descubrir, intervenir y evaluar. Este congreso está dirigido a profesionales, investigadores, docentes, educadores y estudiantes, de todos los ámbitos que en su dedicación aborden la Violencia Filio-Parental a nivel práctico y/o teórico. En este marco, el jueves 25 de mayo, se celebró una Rueda de Prensa en la que intervino Roberto Pereira, Vicepresidente de Sevifip, y Haim Omer, reconocido experto conocido por utilizar las técnicas de resistencia pacífica de Gandhi para intervenir en los problemas de Violencia Filio-Parental. II Congreso Nacional Sevifip 2017 “Comprender, Describir, Intervenir, Evaluar" Los problemas surgen ante el fracaso para encontrar una respuesta eficaz. De esta manera, cuando los seres humanos nos encontramos ante situaciones complejas y de difícil solución, como la Violencia Filio-parental, ponemos en marcha un proceso mental conocido como la resolución de problemas. A través del mismo, tratamos de descubrir analizar y resolver las dificultades con objeto de dar una respuesta eficaz a las mismas. Es por esto que el abordaje del II Congreso Nacional de Violencia Filio-Parental está modelado como un sistema de resolución de conflictos de manera que sus 4 líneas: comprender, descubrir intervenir y evaluar; orienten y faciliten la extracción de las conclusiones más eficientes y eficaces de cara a profundizar en el conocimiento de la VFP y a optimizar las intervenciones clínicas sobre la misma. De esta manera las comunicaciones y talleres recibidos se dividirán en función de las siguientes 4 líneas. Comprender Exposiciones y análisis sobre las teorías que sirven como base para explicar la VFP y sus antecedentes de cara a co-construir un fuerte modelo teórico que facilite elaborar intervenciones cada vez más eficientes y eficaces. Para ello, se realizarán trabajos donde se exponga el conocimiento que se tiene acerca de las causas que explican y mantienen este fenómeno. Es decir, aquellos trabajos que versan sobre la teoría. Describir El objetivo es ampliar la información que se posee a través de un análisis clínico o empírico descriptivo de los casos. El objetivo es recopilar información. Así pues este grupo incluirá los análisis descriptivos de los aspectos sociodemográficos y clínicos. En otras palabras, aquellas presentaciones que se limitan a describir cualitativa y cuantitativamente el problema de la VFP. Evaluar Se incluirán las investigaciones que ayudar a establecer relaciones entre los fenómenos y los hechos para plantear leyes científicas. De esta manera se incluirán estudios empíricos que traten de aceptar o rechazar una hipótesis, así como diversos métodos de evaluación, entrevistas semiestructuradas, instrumentos de medida, análisis de resultados etc. Intervenir En esta ocasión el objetivo será la presentación de intervenciones clínica o bien, propuestas sobre intervención a partir de los datos extraídos del análisis de la literatura científica y de los tratamientos específicos. Asimismo, se incluirán aquellos estudios que versen acerca de la eficacia de los programa de intervención que permita disminuir o erradicar la violencia ejercida de hij@s a padres y madres, a través de la incorporación de cambios en el funcionamiento individual y familiar que permita mejorar el bienestar de cada uno de los miembros. Ponentes Principales: Haim Omer Profesor de Psicología en la Universidad de Tel Aviv. Ha desarrollado el modelo de Resistencia Pacífica (RP) en su aplicación a las familias, escuelas y comunidades. El modelo tiene como objetivo aumentar la autoridad parental por medios estrictamente no violentos y positivos. Ha publicado muchos estudios sobre el método y sus aplicaciones con padres de niños trastornos de ansiedad, delincuencia juvenil, conductores adolescentes, violencia contra hermanos, violencia del hijo a los padres y abandono escolar. En 2011 fundó junto con Irit Schorr-Sapir, la Escuela de Resistencia Pacífica que es considerada el lugar oficial para su aprendizaje. Es autor de numerosos artículos y ocho libros que recientemente ha publicado su primer libro en Español “Resistencia Pacífica Nuevo método de intervención con hijos violentos y autodestructivos” Boris Cyrulnyk Neurólogo, psiquiatra. Profesor en la Universidad de Var y responsable del grupo de investigación de psicología clínica en el hospital de Toulon, en Francia y experto en el fenómeno de la resiliencia: “la capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la adversidad y de desarrollar competencia social, académica y vocacional pese a estar expuesto a acontecimientos adversos, al estrés grave o simplemente a las tensiones inherentes al mundo de hoy”. Autor de numerosos libros de éxito entre los que se encuentran: “Los patitos Feos y “el amor que nos cura”. Roberto Pereira Médico Psiquiatra, Jefe del Centro de Salud Mental de Santurce. Director de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar. Director de Euskarri, Centro de Intervención en Violencia Filio-Parental. Psicoterapeuta Familiar y de Pareja y Supervisor Docente acreditado por la FEATF y la FEAP. Presidente de la Red Relates. Ex-Presidente de la FEATF. Ex-presidente de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar. Profesor de la Universidad de Deusto. Co-director de Redes, Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales. Vicepresidente de Sevifip. Autor números artículos y libros como: Psicoterapia de la Violencia Filio-Parental: Entre el secreto y la vergüenza” “Adolescentes en el siglo XXI: Entre impotencia, resiliencia y poder”. Javier Urra Psicólogo Forense de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y Juzgados de Menores de Madrid (en excedencia voluntaria). Dr. en Psicología con la especialidad de Clínica. Pedagogo Terapeuta. Psicólogo especialista en Psicoterapia (acreditado por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos,.F.E.P.A.) Presidente de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica (AIPJ). UCM: Profesor de Ética y Deontología en 5º de Psicología en el Centro Universitario Cardenal Cisneros, Universidad Complutense de Madrid (desde 2001). Director Clínico de Director Clínico del Programa Recurra dirigido a menores de entre 8 a 18 años en conflicto con sus padres y que presenten importantes dificultades en su relación familiar. Presidente de Sevifip. Más información e inscripción